GT 1.1 Teoría política ante el desafío de la sostenibilidad

Coordina:
Joaquín Fernández Mateo (Universidad Rey Juan Carlos)
Comenta:
Alberto José Franco Barrera (Universidade de Santiago de Compostela)
Los recientes cambios ambientales globales sugieren que la Tierra podría haber entrado en una nueva época geológica dominada por el ser humano, el Antropoceno. El término fue acuñado por Crutzen y Stroemer (2000) por considerarlo apropiado para enfatizar el rol central de la humanidad en la transformación ecológica y geológica. Sin embargo, el concepto ha sido objeto de diversas y variadas reformulaciones. Para Jason Moore (2017) la definición de Antropoceno implica imputar una responsabilidad a una totalidad, los seres humanos, cuando en realidad sería un problema creado por una particularidad, el capitalismo. La responsabilidad de todos oscurecería la responsabilidad de un modo de producción concreto en la crisis ecológica. Para Moore, el término correcto sería Capitaloceno. Autores como Bonneuil y Fressoz (2016), abordan diferentes conceptos, conectados entre sí, como el de Termoceno (la historia del complejo industrial del carbono), el Tanatoceno (la historia natural de la destrucción a través de la guerra y el ecocidio) o el Fagoceno (que aborda la era del consumo de masas). Otros, como Haraway (2019), señalan que la particularidad de la nueva época radica en la consciencia de la interrelación entre los seres humanos y otras especies (Chthuluceno); por ello, la solución estaría en alianzas que nos ayuden a aprender a vivir y morir juntos en un planeta herido y por recuperar. En este contexto, la denominada Agenda 2030, en la que se insertan los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el Acuerdo de París representan un signo de unidad sin precedentes entre los Estados miembros de la ONU, comprometidos en un llamamiento a la acción para enfrentar los problemas asociados a la pobreza, la desigualdad, la educación, el género o la crisis climática. Esta llamada adaptó una forma holística, ya que ambos acuerdos deben entenderse de forma sistémica a través de sinergias y retroalimentaciones entre los diferentes objetivos (Pradhan et al., 2017; Aronoff et al., 2019). De esta forma, tanto el Acuerdo de París como la Agenda 2030, mantienen la idea según la cual el desarrollo sostenible lleva aparejado los objetivos de justicia; en otras palabras, la justicia social es contenido básico de una determinada estrategia de sostenibilidad (Arias Maldonado, 2008), entendiendo que esta última es el mantenimiento de un nivel de bienestar humano que haga compatible la actividad humana y los sistemas naturales. Si consideramos que no habrá ningún campo de la actividad humana que sea inmune al impacto de las crisis ecológicas en desarrollo, es de vital importancia que entre nuestros objetivos se encuentre comprender que sus consecuencias, y el tipo de políticas públicas que se tomen para retardarlas o reducirlas, implicarán un cambio en la matriz social, económica, política y tecnológica de nuestras sociedades y sus condiciones materiales de vida. La sostenibilidad, en cualquiera de sus manifestaciones, representa un desafío político de primer orden para la sociedad global y, por consiguiente, también representa una oportunidad única para la elaboración de distintas teorías y prácticas políticas comprometidas con la misma. Referencias: • ARIAS MALDONADO, M. (2008), Sueño y mentira del ecologismo: naturaleza, sociedad, democracia, Madrid: Siglo XXI. • ARONOFF, K.; BATTISTONI, A.; ALDANA COHEN, D. & RIOFRANCOS, T. (2019), A Planet to Win. Why We Need a Green New Deal, Nueva York: Verso. • BONNEUIL, C. & STOERMER, E. F. (2016), The Shock of the Anthropocene: The Earth, History and Us. Londres: Verso. • CRUTZEN, P. J. & STOERMER, E. F. (2000), “The Anthropocene”, Global Change Newsletter, 41, pp. 17-18. • HARAWAY, D. J. (2019), Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Bilbao: Consonni. • MOORE, J. W. (2017), “The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis”, The Journal of Peasant Studies, 44(3), pp. 594-630. • PRADHAN, P.; COSTA, L.; RYBSKI, D.; LUCHT, W. & KROPP, J. P. (2017), “A Systematic Study of Sustainable Development Goal (SDG) Interactions”, Earth’s Future, 5, pp. 1.169-1.179
Programa:
Sesión 1, Sesión 1
Día: miércoles, 7 de julio de 2021
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Online
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
Ponencias:
Gobernanza anticipatoria: teoría y metodología de la complejidad en la gestión de los ODS en Reservas de la Biosfera
LAS RAÍCES FUTURISTAS DEL TRANSHUMANISMO. CAMINO HACIA LA SOCIEDAD PSICOPÁTICA.
Vegan Vloggers’ narratives: heterotopias for ending the commodification of animals?
Hacia una fundamentación ecocentrica de los Derechos Humanos
Posthumanismo: hacia una propuesta incipiente y abierta de agenda crítica en Teoría Política
¿Hacia una teoría no ideal de la sostenibilidad?
Desafíos de la ciencia política en el siglo XXI: Antropoceno, desigualdad, transnacionalización y mercantilización.
Las ciencias de la conspiración y el negacionismo
María Zambrano, ¿pensadora ecologista? La persona y su deber de habitar éticamente en el planeta