Ideales de justicia en los discursos sobre educación cívica. Una aproximación desde la teoría política.

Autor principal:
Rafael López-Meseguer (Universidad Autónoma de Madrid)
Autores:
Rafael Martínez Rivas (Universidad de Navarra)
Programa:
Sesión 8, Sesión 8
Día: viernes, 12 de julio de 2019
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Aula 206

En la célebre obra de Michael J. Sandel, Justicia, ¿Hacemos lo que debemos?, se plantea la siguiente pregunta: “una sociedad justa, ¿ha de perseguir el fomento de la virtud de sus ciudadanos? ¿O no debería más bien ser neutral entre concepciones contrapuestas de la virtud, de modo que los ciudadanos tengan la libertad de escoger por sí mimos la mejor manera de vivir?” (Sandel, 2011: 17).

Ciertamente, una sociedad justa se interrogaría y evaluaría a sí misma sobre los principios que informan su vida política y social. Y, más aún, una sociedad justa sería sensible a los reclamos de la ciudadanía, a menudo expresados en forma de lamento e indignación. Sin embargo, para que tal compromiso con la justicia sea no solo posible sino además duradero en el tiempo, tal sociedad debería procurarse un tipo de educación que fomente en los ciudadanos las ideas sobre la justicia que se intentan promover o preservar. Dicho de otra forma, para estar en disposición de determinar qué tipo de educación cívica o moral ha de ser promovida habríamos de preguntarnos qué valores, actitudes y comportamientos han de ser fomentados. No es de extrañar, por tanto, que la conexión entre educación y pensamiento político sea un tema recurrente en la historia de las ideas, tal y como se desprende del legado educativo de los filósofos políticos más reputados.

Además, la educación cívica –no necesariamente reglada-, es vista como la herramienta principal desde la cual luchar contra los principales problemas de la sociedad, así como el instrumento con el que promover las ideas de justicia y de vida buena. En este sentido es paradigmática la Declaración de París de 2015, en la que, tras los atentados terroristas en Europa, los Ministros de Educación de los países de la UE elaboraron un documento conjunto en el que animaban a profundizar en la educación como respuesta ante los problemas sociales más acuciantes. Del mismo modo, los problemas de medio ambiente y ecología, igualdad entre hombres y mujeres o convivencia son señalados, por muchos agentes políticos, como problemas necesitados de una respuesta primordialmente educativa.

Partiendo de que todo pensamiento sobre lo colectivo es ideológico (Freeden, 1996), este paper va a hacer uso del análisis morfológico de las ideologías para tratar de desvelar el núcleo de los distintos discursos sobre la educación cívica. En otras palabras: la necesidad de llevar a cabo este análisis reside en la consideración de que toda concepción de la educación cívica lleva implícito un determinado ideal de justicia y de vida buena en sociedad (Westheimer y kahne, 2004). Así, la intención última de este trabajo es la de hacer emerger una serie de categorías específicas que den cuenta de la compleja relación existente entre la educación y la política y que permitan hacer inteligibles los distintos puntos de vista sobre el particular.

Palabras clave: Educación, justicia, educación cívica, ciudadanía