GT 5.1 Estado de Bienestar, Gobernanza territorial y Welfare-Mix

Coordina:
JORGE HERNÁNDEZ MORENO (Instituto de Política y Bienes Públicos (IPP-CSIC))
Comenta:
Juan Antonio Ramos Gallarín (Universidad Rey Juan Carlos)
Justificación del panel El impacto de la crisis de la Eurozona en la gobernanza de los Estados de Bienestar tuvo efectos desiguales en las tendencias de (des)centralización y (des)mercantilización de las políticas sociales. Respecto a la dimensión del welfare-mix, que se refiere a la participación del tercer sector y del sector privado en la gestión de las políticas sociales, algunos autores afirman que la crisis aumentó la participación de los actores privados en la provisión de servicios públicos (Klenk y Pavolini, 2015; Maino y Ferrera, 2015). La privatización de las políticas sociales, que es un fenómeno previo a la crisis de la Eurozona el cual se inició en los años 80 (Seeleib-Kaiser, 2008; Verhoest y Mattei, 2010; Colino y Del Pino, 2015), se habría visto, por lo tanto, reforzado después de la Gran Recesión. Por el contrario, otros autores argumentan que en algunas regiones, como es el caso de la Comunidad Valenciana en España, se ha optado por la reversión de las colaboraciones público-privadas (Del Pino y Catalá-Pérez, 2016). Además, la literatura ofrece también argumentos contradictorios en relación a la dimensión territorial. Antes de la crisis de la Eurozona en 2010, varios estudios argumentaron que desde finales de la década de 1970, y especialmente a partir de la década de 1990, la mayoría de los Estados de Bienestar europeos habían llevado a cabo reformas en su dimensión territorial, procediendo a la descentralización política, fiscal y administrativa de ciertas políticas sociales como la sanidad o las políticas activas del mercado de trabajo (Bonoli, 2010; Ferrera, 2005; McEwen y Moreno, 2005; Kazepov, 2010, 2017; López-Santana, 2015). Sin embargo, estudios más recientes demuestran que en el contexto de la Gran Recesión, marcado por las políticas de consolidación fiscal en la mayoría de los países europeos, especialmente del Sur, ha tenido lugar un proceso de re-centralización en el ámbito de las políticas sociales (Del Pino y Pavolini, 2015; Hernández-Moreno y Ramos, 2017). Todo ellos nos suscita la siguiente pregunta ¿Cuál es entonces el mapa actual de estas tendencias en los Estados de Bienestar europeos? Este panel tiene como objetivo analizar los cambios en la gobernanza del Estado de Bienestar de los países europeos con una especial atención a los procesos de cambio y reforma llevados a cabo en el marco de la crisis de la Eurozona. Pretende así ofrecer una explicación sobre los factores y dinámicas políticas que han determinado las transformaciones de la gobernanza de las políticas sociales en las dos dimensiones anteriormente descritas: la territorial (vertical) y la relacionada con el welfare-mix (horizontal). En el contexto de crisis, estos procesos de cambio en la dos dimensiones identificadas son relevantes porque ha reavivado el debate en torno a qué tipo de gobernanza es, no solo más eficiente, sino también más redistributiva, al mismo tiempo que suscita dudas en torno a qué nivel de gobierno es más efectivo en el diseño, la financiación y la prestación de las políticas sociales. Algunos autores, por ejemplo, cuestionan que la descentralización pueda garantizar un igual acceso de los ciudadanos a los servicios públicos (Banting, 2012). De la misma manera, no existe un consenso sobre si el impacto de la participación privada en las políticas sociales es positivo o no en términos de redistribución y adecuación del gasto. Por estos motivos, este panel se propone explicar los factores que determinan el refuerzo de una tendencia u otra en cada caso, así como ofrecer un mapa actual de la gobernanza multinivel del Estado de Bienestar en Europa. Organización preliminar del panel Este panel tiene como objetivo la organización de varias sesiones para estudiar los diferentes temas propuestos. Una primera sesión estaría enfocada al análisis del impacto de la crisis de la Eurozona en los Estados de Bienestar europeos. Dicho de otra manera, ¿hasta qué punto la crisis fue una coyuntura crítica? En esta sesión, se trataría de dilucidar si podemos considerar la crisis de la Eurozona como variable explicativa de los cambios en la gobernanza de políticas sociales. Asimismo, esta sesión estaría encaminada a analizar las transformaciones de la gobernanza económica europea y su impacto en la gobernanza de los Estados nacionales. En esta sesión, nos proponemos también evaluar la capacidad explicativa de la crisis en relación a los factores internos y/o nacionales. En este sentido, es importante resaltar que algunos estudios apuntan a tres factores que tradicionalmente determinan la gobernanza del Estado de Bienestar: la ideología y composición de los gobiernos (si hay coalición o no; y el número de partidos en el gobierno), el contexto institucional-territorial del Estado de Bienestar y la trayectoria de las políticas sociales que ya están en marcha. Una segunda sesión tiene como objetivo analizar la dimensión territorial de la gobernanza. Esta sesión se propone examinar las tendencias de (des)centralización de las políticas públicas en los países europeos. Estamos interesados aquí en identificar de manera comparada por qué algunos países han decidido re-centralizar el componente político, administrativo o fiscal de las políticas sociales y otros no. En este sentido, variables como la ideología de los gobiernos debería predecir, más allá de la respuesta que éstos dan a la crisis en términos de expansión o reducción del gasto social y los derechos sociales (Starke et al. 2014; Armingeon 2012), las preferencias por la distribución de la autoridad política entre los diferentes niveles de gobierno en materia de políticas sociales. Sin embargo, en los Estados de Bienestar europeos, desde el comienzo de la crisis, el profundo deterioro de la situación financiera y económica a partir de 2010 y la presión cada vez mayor de las instituciones de la Unión Europea (UE) podrían reducir la relevancia del color del partido en el gobierno (preferencia ideológica) a la hora de explicar el proceso de cambio y el reajuste en la dimensión territorial en términos del reparto competencial entre los diferentes niveles de gobierno (Pavolini et al., 2014; Guillén y Pavolini, 2015; León, Pavolini y Guillén, 2015). Por último, una tercera sesión tendría como objetivo analizar los cambios de la gobernanza en relación al welfare-mix. En esta sesión nos proponemos identificar los factores determinantes que llevan a las unidades subnacionales a optar por una gestión pública o por incluir la participación del tercer sector y el sector privado. Tipo de ponencias esperadas para el panel Este panel anima a participar a aquellos investigadores interesados en explicar los determinantes de los cambios en la gobernanza de los Estados de Bienestar de países europeos. Por una parte, esperamos trabajos que evalúen el impacto de la crisis de la Eurozona en la gobernanza multinivel de las políticas sociales. De esta manera, aceptamos artículos que analicen los cambios en la gobernanza económica europea y su impacto en los procesos de formulación de políticas públicas nacionales, así como su impacto en los actores involucrados en los procesos. Por otra parte, estamos interesados en artículos que analicen las dos dimensiones anteriormente descritas: territorial y welfare-mix. Animamos a los investigadores a presentar trabajos que expliquen los determinantes de las tendencias de (des)centralización y (des)mercantilización de las políticas sociales. Este panel acepta tanto estudios de caso como estudios comparados. Respecto a los estudios de caso, en este panel estamos interesados en artículos sobre España como caso paradigmático para examinar estas cuestiones. La importancia de España radica en que tal y como algunos autores apuntan, podrían existir diferentes tipos de régimen de bienestar a nivel autonómico como consecuencia de los procesos de descentralización y del desarrollo del welfare-mix (Gallego y Subirats, 2012; Gallego, 2016). En este sentido sería interesante recibir propuestas que comparen las diferentes tendencias descritas anteriormente en las Comunidades Autónomas españolas. Aun así, este panel también acepta trabajos basados en estudios de caso de otros países europeos y anima a los investigadores a presentar trabajos basado en una perspectiva comparada, tanto en comparación de países como de regiones, como de sectores de política social. Por último, este panel anima a los investigadores a presentar artículos tanto teóricos como empíricos. Estamos interesados en trabajos que propongan modelos teóricos y/o tipologías diferentes para explicar la gobernanza multinivel de las políticas sociales en sus dos dimensiones de estudio. Asimismo, animamos a presentar trabajos empíricos que aporten nueva evidencia sobre los mecanismos explicativos de las diferentes dinámicas y tendencias de cambio en los Estados de Bienestar.
Programa:
Sesión 4, Sesión 4
Día: jueves, 11 de julio de 2019
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Aula 103
Sesión 5, Sesión 5
Día: jueves, 11 de julio de 2019
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Aula 103
Ponencias:
Multilevel governance, territorial identities and partisan politics in Spain and Italy: Explaining the (de)centralization of social policies during the Great Recession
Contextual pressures, party politics and institutional legacies: explaining welfare (re)centralization in Spain during the Great Recession
Actores alternativos en un régimen de bienestar intranacional
Habilidades gerenciales y los niveles de competencia de los gerentes contractuales del sector público y privado en el contexto de la externalización de servicios públicos: un nuevo enfoque de investigación.
La atención sanitaria a la población inmigrante en España: un análisis evolutivo.
Política social en un gobierno multinivel