GT 3.5 Presencia y poder de las élites periféricas en los gobiernos centrales: una perspectiva comparada

Coordina:
Jean-Baptiste Harguindéguy (Universidad Pablo de Olavide)
Comenta:
Información no disponible todavía.
La selección de los representantes del Estado central es una cuestión clásica de la ciencia política (Blondel, 1985; Dogan, 1989a). El estudio del perfil sociológico de los titulares de carteras ministeriales y de sus subalternos demuestra que muchos factores afectan al reclutamiento de estas élites ejecutivas como la lealtad hacia el partido, los conocimientos técnicos o el género. Sin embargo, a pesar del gran número de predictores analizados para explicar la formación de los gobiernos, muy pocos autores se han interesado por la variable territorial. Este grupo de trabajo propone colmar este vacío en la literatura científica al centrarse en el acceso desigual de las élites territoriales a los puestos de poder del Estado central desde 1945 hasta 2018. Este asunto es de suma importancia en los Estados federales y multinacionales como Canadá, Bélgica, Suiza o Líbano. En estos países, el poder ejecutivo y la administración pública funcionan como instrumentos de integración de las periferias y de las minorías. A raíz del concepto popularizado por Lijphart (1968) para caracterizar el caso de los Países Bajos, estos Estados plurales suelen ser descritos como “democracias consociacionales”. En teoría, las consociaciones garantizan el acceso de las minorías al poder central para garantizar la estabilidad política. El reconocimiento explícito de las minorías territoriales, su encaje legal en la constitución a través del proceso de “pilarización” y la representación proporcional de sus élites en las instituciones centrales constituyen los fundamentos de los sistemas consociacionales. En muchos casos, ello conlleva cuotas de puestos ministeriales, judiciales y burocráticos atribuidas a las diferentes minorías periféricas. Obviamente, estas medidas no existen en todos los países occidentales. El reclutamiento de los ministros se suele basar en principios liberales y mayoritarios que garantizan la igualdad entre los ministrables sea cual sea su origen territorial. Sin embargo, la preocupación por el reparto geográfico de los ministros es real en todos los Estados, incluso los más centralizados. Así pues, es frecuente que la prensa se haga eco del poder de la “mafia Scotia”, de la inacción de los ministros bretones frente a la crisis, de la “cuestión del ministro catalán”, o de la influencia de los corsos en el Ministerio de Interior (Bernabeu-Casanova, 1999; Crettiez, 1999; La Voz de Galicia, 2000; Armstrong, Iannucci y Blackwell, 2007; Sunday Times Scotland, 2009; Bretons, 2011; Rue89, 2012; Le Monde, 2013; The Economist, 2013; Le Figaro, 2014, Le Parisien Magazine, 2015). Dicho esto, se plantean una serie de preguntas aún no respondidas: • ¿Qué territorios aportan más ministros y altos cargos a los gobiernos centrales? • ¿Ha evolucionado este reparto a lo largo del tiempo? • ¿Qué estrategias implementan las élites periféricas para acceder al poder central? • ¿Cómo las élites centrales perciben la variable territorial? • ¿El color partidista de un gobierno influye sobre el reparto territorial de los ministros y altos cargos? • ¿Varía la composición territorial del gobierno en función del régimen político? • ¿Varía la composición territorial del gobierno en función del peso económico regional? • ¿Los mecanismos parlamentarios afectan la composición territorial del gobierno? • ¿Algunos Estados representan mejor a sus periferias en el gobierno central? • ¿La descentralización ha influido sobre la composición territorial del gobierno? • ¿En qué medida la notabilidad local influye sobre el reparto territorial de los ministros? • ¿La inclusión de elites territoriales en un gobierno limita la conflictividad intergubernamental? Más allá de la anécdota, esta preocupación demuestra que la selección territorial de los ministrables no es neutra (Thiébaud, 1985). Aunque se trate de una “regla no escrita” para la configuración de los gobiernos, plantea numerosos interrogantes a los cuales este grupo de trabajo quiere dar respuesta (Dogan, 1989b). En concreto, se trata de conocer mejor el perfil territorial de las élites del Estado central y de entender cuál es su influencia real en clave comparada. La literatura científica sobre este fenómeno es escasa y solo se pueden citar pocas referencias que abordan este tema de forma transversal. El cotejo de las publicaciones en este ámbito demuestra que el caso más estudiado es el español, probablemente debido a la importancia del clivaje centro-periferia en este país. A modo de ejemplo, se puede citar la línea de trabajo de investigación histórica de Imízcoz (2008) sobre la cooptación de vascos y navarros como cargos de la dinastía de los Austrias. También es preciso hacer referencia al artículo clásico de Richard (1971) sobre la sobrerrepresentación de los valencianos en las filas de los gobernadores civiles de 1874 a 1923. La cuestión de los ministros españoles ha generado gran interés entre historiadores y politólogos y prácticamente todos han incluido la variable territorial en sus estudios del perfil sociológico de la élite ministerial desde la Restauración hasta la democracia pasando por el Franquismo y la Segunda República (Ainaud de Lasarte, 1996; Genieys, 1998; Linz et al., 2003; Real Dato y Jerez Mir, 2009; Rodríguez Teruel, 2012). Mención aparte merece el trabajo de Cuenca Toribio y Miranda García (1990; 1995) sobre el reclutamiento de los ministros por otorgar una importancia central al tema territorial aunque sea desde un punto de visa meramente descriptivo. A nivel internacional – y aunque se aleje ligeramente del tema – se puede señalar el libro de Bakvis (1991) sobre el impacto de los ministros regionales sobre el ejecutivo canadiense. Desde una perspectiva más europea, Wright (2005), Keating (2010), Stenhouse (2005) o Cole y Stafford (2015) han abordado parcialmente el tema de las élites periféricas escocesas y galesas presentes en Westminster y Whitehall así como su papel de intermediación entre el centro y la periferia. En definitiva, existe una carencia en la literatura comparada sobre este tema ya que la mayoría de los textos aborda el tema territorial de forma muy marginal y sin desarrollarlo en exceso. Además, salvo excepciones, predominan los estudios de caso centrados en un régimen particular sin ningún tipo de comparación. Finalmente, los métodos cualitativos y las estadísticas descriptivas son los más usados. Existe pues un espacio editorial importante para publicaciones comparativas basadas en métodos mixtos para explotar este tema. Para paliar estas deficiencias, esta propuesta se basa en – y pretende completar – dos vertientes de la literatura politológica. La primera vertiente se inspira en la sociología de las élites ministeriales. Los autores vinculados con esta corriente se centran en las variables que motivan la selección de los ministros y altos cargos en clave comparada. Según la literatura vigente, cuatro grupos de predictores explican la configuración de los gobiernos. El primer grupo hace hincapié en la clase social de origen o la frecuentación de ciertas escuelas de prestigio (Gaxie, 1983; Bourdieu, 1989). El segundo grupo agrupa las competencias técnicas de los ministrables, como por ejemplo su experiencia profesional como parlamentarios, altos funcionarios o trabajadores del sector privado (Neto y Strom, 2006; Besley y Reynal-Querol, 2011). El tercer grupo concentra las motivaciones relacionadas con la orientación ideológica, la lealtad al partido o la amistad con el primer ministro (Dewan y Hortala-Vallve, 2011; Alexiadou, 2016). Finalmente, desde los años 1990, un cuarto grupo de variables relacionadas con el género, la edad y la diversidad cultural ha sido identificado (Davies, 1997; Williams, 1998; Dovi, 2002). Se tratará pues de completar estos análisis insistiendo en la importancia del reclutamiento territorial y de ciertos centros de extracción. En segundo lugar, este proyecto se inspira también en los estudios regionales sobre las relaciones entre centro y periferia. Por una parte, las élites territoriales desarrollan estrategias para acceder al poder central; por la otra, las élites centrales tienen la capacidad de filtrar la llegada de estas élites a la capital. La literatura sobre esta relación demuestra que ambos grupos de actores se necesitan mutuamente para sustentar su poder y que existen varios sistemas de comunicación para mantener este diálogo. Que sea a través de las relaciones intergubernamentales formalmente reconocidas en Estados federales y cuasi federales (Bolleyer, 2009; Alonso, 2012; Colino, 2013; Auel, 2014) o de arreglos institucionales informales basados en redes de notables en Estados unitarios o uniones de Estados (Tudesq, 1964; Grémion, 1973; Le Galès y Thatcher, 1995; Marsh y Rhodes, 1992; Marsh, 1998), las periferias y el centro intercambian de forma continua desde la formación del Estado moderno. La identificación de estos vínculos lleva a cuestionar el poder real de estas redes para impulsar y/o vetar las políticas públicas del Estado hacia sus propios territorios (Boix, 1998), y los de los demás (Musella, 2008). A pesar de los conocimientos que han aportado estos análisis, es preciso reconocer que la mayor parte de ellos solo concibe dicha relación de forma descendiente. En otras palabras, todavía falta una serie de estudios que reviertan esta lógica y se centren en la capacidad de acceso de las élites periféricas hacia la cúspide del Estado. La hipótesis de partida de esta propuesta se opone a la visión catastrofista difundida por los medios de comunicación. La existencia de redes en torno al poder es un hecho común en todas las democracias (Steinhouse, 2012; Nouzille, 2013). La cercanía de los políticos con grandes empresas, movimientos religiosos o activistas sociales no es de extrañar. Cada comunidad de interés busca el acceso más directo y rápido hacia la cúspide para hacer valer sus intereses ante los policy makers. En este sentido, la presencia de élites territoriales catalanas, escocesas, bávaras, sicilianas o bien corsas no debería de sorprender. No obstante, el tratamiento mediático de este fenómeno suele caer en el alarmismo con la denuncia de lobbies regionales que buscan apropiarse del interés general. Por ello, este grupo de trabajo busca contribuciones que puedan aportar datos sobre los puntos siguientes: • Estudios de caso sobre Europa occidental, central y del este. Obviamente, los análisis que aborden casos relacionados con África, América y Asia son bienvenidos. • Estudios comparativos que permitan resaltar las dinámicas diferenciadas de acceso al Estado central por parte de las élites territoriales. • Estudios empíricos y teóricos. • Estudios basados en técnicos cualitativas, cuantitativas y mixtas. (En principio l comentarista debería ser Alejandro Peinado [UPO, Sevilla] pero me consta que ha tenido problemaspara acceder a la plataforma. Se están solventando. Si su inscripción no fuera posible le podría proponer un/a comentarista alternativo/a). Bibliografía: Ainaud de Lasarte, A., Ministros catalanes en Madrid, Barcelona, Planeta, 1996. Alexiadou, V., Ideologues, Partisans, and Loyalists. Ministers and Policymaking in Parliamentary Cabinets, Oxford, Oxford University Press, 2016. Alonso, S., Challenging the State: Devolution and the Battle for Partisan Credibility: A Comparison of Belgium, Italy, Spain and the United Kingdom, Oxford, Oxford University Press, 2012. Armstrong, J., Iannucci, A. y Blackwell, S., The Thick of It: the Scripts, London, Hodder & Stoughton, 2007. Auel, K., “Intergovernmental Relations in German Federalism: Cooperative Federalism, Party Politics and Territorial Conflicts”, Comparative European Politics, 12(4-5), 2014, 422-443. Bakvis, H., Regional Ministers: Power and Influence in the Canadian Cabinet, Toronto, University of Toronto Press, 1991. Bernabeu-Casanova, E., “De l'île de Corse à l'Ile de France, les élus d'origine corse à Paris et dans les Hauts-de-Seine”, Hérodote: revue de géographie et de géographie politique, 95, 1999, 114-144. Besley, T. y Reynal-Querol, M., “Do Democracies Select more Educated Leaders?”, American Political Science Review, 105(3), 2011, 552-566. Blondel, J. (ed.), Government Ministers in the contemporary world, Beverly Hills, Sage, 1985. Boix, C., Political Parties, Growth and Equality, Cambridge MA, Cambridge University Press, 1998. Bolleyer, N., Intergovernmental Cooperation. Rational Choices in Federal Systems and Beyond, Oxford, Oxford University Press, 2009. Breton, R., Ethnic Relations in Canada Institutional Dynamics, Montreal, McGill University Press, 2005. Bretons, “Où sont les ministres bretons?”, 1 de noviembre 2011. Bourdieu, P. La noblesse d’État, Paris, Le Sens Commun, 1989. Cole, A. y Stafford, I., Devolution and Governance: Wales Between Capacity and Constraint, London, Palgrave, 2015. Colino, C., “Intergovernmental Relations in the Spanish Federal System: In Search of a Model”, en López Basaguren, A. y Escajedo San Epifanio, L. (eds.), The Ways of Federalism in Western Countries and the Horizons of Territorial Autonomy in Spain, Berlin, Springer-Verlag, 2013, 111-124. Crettiez, X., La question corse, Paris, Éditions Complexe, 1999. Cuenca Toribio, J.M. y Miranda García, M., “Sociología ministerial de los gobiernos frentepopulistas”, Revista de Estudios Políticos, 69, 1990, 43-60. Cuenca Toribio, J.M. y Miranda García, M., “Sociología ministerial de la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 28, 1995, 543-576. Davies, R., Women and Power in Parliamentary Democracies. Cabinet Appointments in Western Europe, 1968-1992, Lincoln, University of Nebraska Press, 1997. Deschouwer, K., “And the Peace Goes on? Consociational Democracy and Belgian Politics in the Twenty-first century”, West European Politics, 29(5), 895-911. Dewan, T. y Hortala-Vallve, R., “The Three As of Government Formation: Appointment, Allocation, and Assignment”, American Journal of Political Science, 55(3), 2011, 610-627. Dogan, M. (ed.), Pathways to Power: Selecting Rulers in Pluralist Democracies, Boulder, CO, Westview, 1989a. Dogan, M. “How to Become Ministers in Italy”, en Dogan, M. (ed.), Pathways to Power. Selecting Rulers in Western Democracies, Boulder: Westview, 1989b, 1-18. Dovi, S., “Preferable Descriptive Representatives: Will Just Any Woman, Black, or Latino Do?”, The American Political Science Review, 96(4), 2002), 729-743. Elias, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE, 1988. Gaxie, D., “Les facteurs sociaux de la carrière gouvernementale sous la Cinquième République de 1959 à 1981”, Revue Française de Sociologie, 24(3), 1983, 441-465. Genieys, W. “Las elites periféricas españolas ante el cambio de régimen político”, Revista de Estudios Políticos, 102, 1998, 9-38. Grémion, P., Le pouvoir périphérique, Paris, Seuil, 1973. Imízcoz, J.M., “Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 2008, 33, 89-119. Jaulin, T., “Citizenship, Migration, and Confessional Democracy in Lebanon”, Middle East Law and Governance, 6, 2014, 250-271. Keating, M., The Government of Scotland: Public Policy Making After Devolution, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2010. La Voz de Galicia, “Veintiocho gallegos han sido ministros en el Gobierno español desde 1931”, 20 de mayo 2000. Le Figaro, “Gouvernement: les ministres originaires du sud sont sous-représentés”, 3 de abril 2014. Le Galès, P. y Thatcher, M. (eds.), Les réseaux de politiques publiques. Débat autour des policy networks, Paris, L’Harmattan, 1995. Le Monde, “Le lobby breton drague la République”, 20 de julio 2013. Le Parisien Magazine, “Lobby : ils sont puissants, ces Bretons!”, 4 de diciembre 2015. Lijphart, A. The Politics of Accommodation. Pluralism and Democracy in the Netherlands, Berkeley, University of California Press, 1968. Linz, J., Jerez Mir, M. y Corzo, S., “Ministers and Regimes in Spain: From the First to the Second Restoration, 1784-2002”, en Tavares de Almeida, P., Costa Pinto, A. and Bermeo, N. (eds.), Who Governs Southern Europe? Regime Change and Ministerial Recruitment, 1850-2000, London, Frank Cass, 2003, 41-116. Marsh, D. (ed.), Comparing Policy Networks, Buckingham, Open University Press, 1998. Marsh, D. y Rhodes, R.A.W., Policy Networks in British Government, Oxford, Clarendon Press, 1992. Musella, L., “Elites y notables. Reflexiones sobre categorías e interpretaciones a propósito del siglo XIX italiano”, in Zurita, Rafael y Camurri, Renato (eds.), Las elites en Italia y España (1850-1922), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2008, 135-144. Neto, O. A. y Strom, K., “Breaking the Parliamentary Chain of Delegation: Presidents and Non-Partisan Cabinet Members in European Democracies”, British Journal of Political Science, 36(4), 2006, 619-643. Nouzille, V., La République du copinage, Paris, Fayard, 2011. Real-Dato, J. y Jerez-Mir, M., “Cabinet Dynamics in Democratic Spain (1977-2008)”, en Dowding, K. y Patrick Dumont (eds.) The Selection of Ministers in Europe: Hiring and Firing, London, Routledge, 2009, 101-124. Richard, B., “Étude sur les gouverneurs civils en Espagne de la restauration à la dictature (1874-1923)”, Mélanges de la Casa Velázquez, Vol. VIII, 1972, 441-474. Rodríguez Teruel, J., Los ministros de la España democrática, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. Rue89, “La question du ministre alsacien”, 15 de mayo 2012. Steinhouse, D., How the Scotstook over London, Mainstream Publishing, Edinburgh, 2005. Stojanović, N., “Party, Regional and Linguistic Proportionality Under Majoritarian Rules: Swiss Federal Council Elections”, Swiss Political Science Review, 22(1), 41-58. Sunday Times Scotland, “"For two decades the Scottish Labour mafia ruled the country like a fiefdom. Now, what’s left of the party swims with the fishes”, 24 de mayo 2009. The Economist, “Cosa Scotia”, 26 de octubre 2013. Thiebault J.L., “Local and Regional Politics and Cabinet Membership”, en Blondel, J. (ed.), The Profession of Government Minister in Western Europe, Beverly Hills, Sage, 1985, 31-43. Tudesq, A.J., Les grands notables en France (1840-1849), Paris, Presses Universitaires de France, 1964. Weber, M, Sociología del poder: los tipos de dominación, Madrid, Alianza, 2012. Williams, M., Voice, Trust, and Memory: Marginalized Groups and the Failings of Liberal Representation, Princeton, Princeton University, 1998. Wright, A., Who Governs Scotland?, London, Routledge, 2005.
Programa:
Sesión 1, Sesión 1
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 10:30 a 00:00
Lugar: Aula 201
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 12:30 a 14:30
Lugar: Aula 201
Ponencias:
El poder escocés en Westminster: ¿Hay un lobby político escocés en Londres?
Presence and influence of peripheral elites in the state apparatus: a review of literature
Elites administrativas y territorio: el origen geográfico de la alta función pública al servicio de la Administración General del Estado
When territory matters. Exploring the drivers of geographic selection of ministers in democratic Spain (1978-2018).
The Representation of Ethnic Minorities in State: The Case of the Spanish Cabinet