¿Por qué los actores institucionales subnacionales no desean la gobernanza metropolitana? El "no-caso" del Área Metropolitana de Vigo

Autor principal:
Enrique José Varela Álvarez (Universidad de Vigo)
Autores:
Bran Barral Buceta (Universidad de Santiago de Compostela)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de septiembre de 2022
Hora: 12:30 a 14:15
Lugar: Aula A6 (25)

El Área Metropolitana de Vigo (AMV), es una entidad local peculiar, "tertium genus" entre el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el resto de entidades metropolitanas españolas que se encuentran en proceso de institucionalización desde hace unas décadas.

En este sentido, como se podrá comprobar en el análisis del AMV, a lo largo del proceso de su evolución institucional el gobierno metropolitano ha estado sometido a impulsos y enfrentamientos entre niveles de gobierno (Xunta vs. Ayuntamientos del territorio metropolitano; Xunta vs. Ayuntamiento de Vigo; Ayuntamientos del área metropolitana), partidos políticos (PPdeG vs. PSdG), e incluso entre asociaciones vecinales y socioeconómicas y gobiernos locales y autonómicos (FAVEC vs. Xunta; FAVEC vs. Ayuntamiento de Vigo). Este escenario de competición y conflicto (y de no-cooperación) ha supuesto un alto coste institucional intergubernamental y multinivel para el conjunto de actores políticos y sociales del AMV, así como con un aún no evaluado coste de acción pública (“no gobernanza”; Rojo Salgado y Varela Álvarez, 2007: 7-15), sobre todo en contextos de crisis sistémicas como venimos viviendo desde el 2008 en adelante (“subprime”, COVID-19, guerra Rusia-Ucrania).
Como se podrá confirmar, el conflicto intergubernamental, interorganizativo e incluso interinstitucional, con recursos cruzados en diferentes instancias judiciales de Galicia, es la dinámica que domina la evolución institucional del proceso metropolitano de Vigo y su Área, que parten de la Mancomunidad del Área Intermunicipal de Vigo (en adelante, MAIV) en los inicios de la década de los 90 del siglo XX, hasta llegar al Área Metropolitana de Vigo en la actualidad, momento en cual conviven ambas instituciones supralocales para un espacio territorial similar.
La hipótesis que planteamos en el estudio es que el AMV es un caso “desviado”, que aporta una suerte de “tercer género” en los complejos estudios sore las áreas metropolitanas en España (Feria Toribio, 2004), y su gobernanza (Tomàs, Capeáns y Sevillano, 2021: 1-26). Y es que, pese a ser una institución jurídico-formal plena (como es el caso Área Metropolitana de Barcelona, en adelante AMB), su proceso institucional ha estado condicionado por estas dinámicas de conflicto (vs. cooperación; Varela y Araújo, 2018), hasta el punto de poder llegar a considerar su caso de estudio por negación, como un “no caso” (un “no lugar” -Augué, 2017-, o una “no-cosa” institucional -Han, 2021-), que produce institucionalidades territoriales y de gobierno-administración complejas, que requiere de gobernanza pública y que, en el caso del AMV tiene, además de dimensiones intergubernamentales urbano-regionales (como el resto de AAMM y/o AUFs españolas), otras transfronterizas e internacionales (Sohn, 2014; Sohn y Reitel, 2016). En cualquier caso, y pese a la particularidad del proceso de institucionalización del AMV, en permanente construcción desde hace más de tres décadas, es posible confirmar que en la actualidad el gobierno metropolitano de área de Vigo integra un total de 21 municipios, que concentran el 20,25% de la población de Galicia1, así como un PIB del 19,99% sobre el total de Galicia2, además de tener un ámbito de influencia transfronterizo singular en el marco de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, lo que dota al AMV de una dimensión internacional única en el panorama de los modelos metropolitanos españoles.

Palabras clave: Gobernanza, Metropolitanización, Cultura Política, Gobiernos Locales