El carácter excluyente de la democracia desde la Atenas clásica hasta el presente

Autor principal:
David Sánchez Piñeiro (Universidad de Oviedo)
Programa:
Sesión 5, Sesión 5
Día: jueves, 8 de septiembre de 2022
Hora: 15:00 a 16:45
Lugar: Aula A3 (43)

Autores que han estudiado la historia de la democracia (Held, 2006; Dahl, 1998; Domènech, 2004) constatan que ya desde sus orígenes existe un hiato entre la comunidad política autopercibida como democrática y el demos que efectivamente adopta las decisiones colectivas que conforman dicha comunidad (del que en la Atenas clásica, por ejemplo, estaban excluidas las mujeres, los esclavos y los extranjeros). En la Europa de los siglos XVIII y XIX una cantidad relevante de individuos adultos todavía se encontraban excluidos -por ser mujeres o por no ser propietarios- del cuerpo soberano que participaba en los procesos colectivos de autogobierno.

Nuestra realidad contemporánea está caracterizada por una tendencia a clausurar ese hiato histórico entre el demos y la comunidad política. A pesar de que no hay una coincidencia completa entre ambos, la implantación progresiva del sufragio universal ha contribuido notablemente a la democratización de las comunidades políticas, al menos desde el punto de vista del cumplimiento del principio de la soberanía popular. Consecuentemente, la tesis de que las comunidades políticas están siempre constituidas por la exclusión adquiere en la actualidad un significado diferente. Durante la mayor parte de la historia de la democracia esa  exclusión se materializaba en un sentido literal: había individuos que por razones de género, clase, raza o condición material estaban excluidos del demos soberano y carecían del derecho a la participación política efectiva. 

El carácter excluyente de la democracia en el contexto contemporáneo de “comunidades partisanas” (Muirhead, 2014) debe entenderse más bien como una exclusión de tipo ideológico o normativo. Una vez que prácticamente todos los ciudadanos forman parte del demos, la prevalencia democrática de determinados valores ético-políticos y la adopción de determinadas decisiones organizativas que estructuran el funcionamiento de la comunidad excluyen, inevitablemente, otras alternativas legítimas que no pueden ser efectuadas de forma simultánea. En este sentido se puede seguir afirmando que toda comunidad política democrática tiene un carácter excluyente.

Bibliografía:

- Dahl, Robert (1989) Democracy and its Critics, Yale University Press, New Haven.

- Domènech, Antoni (2004) El eclipse de la fraternidad, Crítica, Barcelona. 

- Held, David (2006) Models of Democracy, Polity Press, Cambridge. 

- Muirhead, Russell (2014) The Spirit of Party in a Polarized Age, Harvard University Press, Cambridge.

Palabras clave: democracia, exclusión, demos, comunidad política