Soberanía: de herramienta colonial a la construcción de alternativas decoloniales

Autor principal:
Valentin Clavé-Mercier (Universidad de Salamanca)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de septiembre de 2022
Hora: 12:30 a 14:15
Lugar: Aula 039

Durante los últimos quinientos años, ontologías, epistemologías e intereses geopolíticos Euromodernos han dominado el pensamiento político en torno al concepto de “soberanía”. Tanto es así que varios autores han señalado cómo la expansión colonial representó una apropiación de soberanía tanto político-material – por la imposición de poderes coloniales – como teórica – por la universalización del pensamiento Eurocéntrico – erigida en la desposesión de pueblos indígenas y colonizados (Alfred, 1999; Anghie, 2005; Smith, 1999). Como consecuencia, la concepción Euromoderna de lo que es y puede ser la soberanía fue progresivamente naturalizada y universalizada hasta el punto de fusionarse con el concepto mismo (Prokhovnik, 2007), resultando en la marginalización de concepciones alternativas y potencialmente contra-hegemónicas. Esta transmutación de una concepción particular (Euromoderna) en paradigma es una de las razones por las que reivindicaciones de soberanías indígenas, especialmente centrales en política indígena en contextos de colonialismo de asentamiento (settler colonialism) desde los años 60 y 70, a menudo suscitan incomprensión y/o distorsión de sus proyectos políticos cuando se analizan desde el pensamiento político (Euro)moderno.

En primer lugar, esta comunicación expone algunos de los vínculos que la soberanía paradigmática mantiene con el proyecto de modernidad/colonialidad. Además de proponer una configuración de poder y autoridad específica, esta particular concepción eleva “resoluciones políticas y filosóficas” (Walker, 1993) originadas en el pensamiento Euromoderno al rango de universales necesariamente incuestionables. En contextos coloniales, la construcción de dicha soberanía depende entonces de la desautorización de ontologías, epistemologías y subjetividades indígenas en lo que representa una “crisis metafísica” (Maldonado-Torres, 2016) o una “dominación de la vida” (Gordon, 2021) afectando especialmente a pueblos colonizados. En su concepción paradigmática, la dominación es consustancial a la soberanía, no sólo hacia pueblos colonizados, sino también en los supuestos filosóficos y aspiraciones políticas en los que construye la configuración de autoridad rigiendo la comunidad política.

Sin embargo, esta comunicación también propone que otras maneras de pensar la soberanía están siendo articuladas por pueblos indígenas precisamente en la contestación de esta apropiación y dominación Euromoderna. Basada en las conclusiones de un estudio de caso combinando trabajo de campo, entrevistas y análisis documental, esta ponencia esboza cómo el proyecto contemporáneo de tino rangatiratanga – o soberanía Māori – desplegado por ciertos sectores en Aotearoa/Nueva Zelanda representa una “revuelta metafísica” (Maldonado-Torres, 2016). Propone que actores socio-políticos Māori están reapropiándose y criollizando la teoría y práctica de soberanía hacia una alternativa decolonial contestando tanto la dominación de la concepción paradigmática como los registros de dominación enraizados en su praxis. En definitiva, esta comunicación constituye una llamada a explorar más detalladamente las políticas de soberanía (especialmente las articuladas por agentes no-estatales e indígenas) en aras de reconocer y comprender potenciales líneas de pensamiento decoloniales en torno a la reivindicación de soberanía.

Palabras clave: Soberanía, Pueblos Indígenas, Decolonialidad, Modernidad/Colonialidad