Pensamiento débil como técnica de sí neoliberal

Autor principal:
Sara Barquinero del Toro (Universidad Complutense de Madrid)
Programa:
Sesión 3, Sesión 3
Día: jueves, 8 de septiembre de 2022
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Aula A2 (62)

Entre los años 70 y 80, Vattimo acuñó el término “pensamiento débil” como forma de abrazar el nihilismo inherente al despliegue del ser tal y como lo había descrito Martin Heidegger, tomándolo en el caso de Vattimo no como un riesgo sino como su auténtico destino. Así, el pensamiento débil se presentaba como una alternativa anti-metafísica que abrazaba el fin de los grandes relatos y las ideologías desde la particular perspectiva del “débil”. De acuerdo con Vattimo, sólo las clases dominantes, en un sentido amplio, pueden rechazar el nihilismo o abrazar órdenes objetivos del ser, ya que «siempre han obrado para mantener y no poner en cuestión el orden establecido del mundo.» La apuesta de Vattimo, abiertamente nihilista, rechaza los órdenes de la lógica unívoca y aboga por el pacifismo, la multiculturalidad, el relativismo, la tolerancia como principio ético, lo popular, lo ecléctico y la «desorganización de la sociedad»; como una anarquía «no sangrante» y «ascética». Al margen de la concreción del pensamiento de Vattimo, lo cierto es que los principios de éste (véase, por ejemplo Más allá del sujeto) encajan muy bien con el discurso de la posmodernidad, o al menos con gran parte de sus referentes (véase Lyotard, Baudrillard o el primer Foucault), así como con las prácticas discursivas y políticas de gran variedad de la sociedad contemporánea: «sujeto» es un término demasiado grande, hay que desorganizarlo y no incurrir en su ficción; así como «malo» es un adjetivo demasiado genérico, diríase naif; la belleza es una construcción social que denota un habitus de clase, o la verdad se encuentra siempre atravesada de ideología, como casi cualquier término filosófico, ético o político central para la tradición liberal e ilustrada. 

En cualquier caso, la debilidad del pensamiento o del sujeto que lo detenta se presentaba como una forma de resistencia a la violencia conceptual propia de la razón en su vertiente más instrumental; o, en ciertos discursos, como una característica ineludible de nuestro tiempo, fruto de la evolución del capitalismo a un capitalismo de plataformas, a las nuevas tecnologías del yo que son las redes sociales o la precariedad generalizada en nuestras sociedades del bienestar.

El propósito de mi ponencia es cuestionar que el pensamiento débil sea una práctica o ineludible o emancipatoria, sino más bien desempoderante asumida por gran parte de la comunidad intelectual como un pensamiento lúcido o woke. Para ello recuperaré algunos de los últimos textos de Foucault, la idea de potencia desplegada en los cursos sobre cine de Deleuze o la defensa heideggeriana de la segunda formulación del imperativo categórico (la persona como fin en sí mismo) y del sentimiento de respeto en Los conceptos fundamentales de la fenomenología, para así ver si es posible recuperar algunos elementos de la tradición liberal e ilustrada sin caer en los problemas de ésta que denunciaban Adorno y Horkheimer en su Dialéctica de la ilustración. En este sentido, trataré de vincular esta intuición con algunos de los textos filosóficos más relevantes en castellano en lo que a la cuestión del sujeto y su emancipación se refiere, como Nueva ilustración radical, de Marina Garcés, o No seas tú mismo, de Eudald Espluga (ambos vinculados al proyecto Humanidades en acción, de la UOB) o las últimas publicaciones del profesor Jose Luis Pardo.

 

Bibliografía:

Deleuze, Gilles (2018). Verdad y tiempo. Potencias de lo falso, Madrid: Cactus.

Espluga, Eudald (2022).  No seas tú mismo, Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (2011). El gobierno de sí y de los otros, Barcelona: Akal.

Foucault, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica, Barcelona: Akal.

Foucault, Michel (2008).  Seguridad, territorio y población, Barcelona: Akal.

Foucault, Michel (2010). Una lectura de Kant, Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2019). Historia de la sexualidad II, Madrid: Siglo XXI.

Garcés, Marina (2018). Nueva ilustración radical, Barcelona: Anagrama.

Heidegger, Martin (2014). Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid, Trotta.

Kant, Immanuel (2013). Crítica de la razón práctica, Madrid, Alianza.

Tolentino, Jia (2019). Trick mirror. Images of self-delusion, Nueva York: Penguin Random House.

Vattimo, Gianni y Rovatti, Pier (1988) El Pensamiento débil. Madrid: Cátedra.

 

Palabras clave: Pensamiento débil, posmodernidad, Ilustración, Humanidades, ética, cuidado de sí