Pachamama no es Gaia: disputas por la representación de la Naturaleza en el ecocentrismo
- Programa:
- Sesión 1, Sesión 1
Día: miércoles, 7 de septiembre de 2022
Hora: 10:30 a 12:15
Lugar: Aula 039
En el 2008 la Constitución de Ecuador reconoció, por primera vez, a la Pachamama o Naturaleza como sujeto de derechos. Desde entonces, diversas leyes y resoluciones a nivel global han reconocido a entidades de la Naturaleza como sujetos de derechos. El crecimiento del movimiento es enorme, de hecho, recientemente, el Congreso de los Diputados de España dio paso al trámite de una propuesta legislativa que busca dotar al Mar Menor de personalidad jurídica. Las razones que impulsan esta nueva construcción jurídica son diversas en la literatura especializada, pero, uno de los puntos comunes, es la identificación de la Naturaleza como algo que posee un valor intrínseco de carácter universal. Sin embargo, en la búsqueda de lo que es intrínsecamente valioso en la Naturaleza, la universalidad del movimiento se ve cuestionada. Desde occidente, se suele estandarizar el significado de la Naturaleza a través de una teoría universal del valor intrínseco que tiene en cuenta, exclusivamente, al conocimiento científico ecológico y al pensamiento filosófico occidental. En este sentido, por ejemplo, Gaia no es más que una hipótesis científica sobre cómo debemos manejar los recursos para enfrentar la guerra que nos plantea la tierra. El derecho salvaje y el derecho de la tierra, formulados desde occidente, no son más que una reformulación no antropocéntrica del Ius Naturalismo estadounidense. Por el contrario, la Pachamama y las demás formulaciones no occidentales sobre los derechos de la Naturaleza, suelen expresar un conjunto de tramas relacionales entre el ser humano y su entorno, no estáticas ni universales. Es decir, más allá del racionalismo cientificista, incorporan las relaciones, cosmovisiones y sentimientos particulares y de respeto por la Naturaleza de los pueblos con su entorno. A pesar de lo anterior, los derechos de la Pachamama y la ética de Gaia suelen ser vistos como sinónimos, principalmente, por teóricos de occidente que, además, suelen hacer eco de los triunfos del Sur global para resaltar la influencia de sus obras. En esta presentación, intentaré mostrar que esta asociación debe ser cuestionada, pues no es tan natural ni tan deseable como se piensa. A pesar del potencial civilizador que tiene el discurso de los derechos de la Naturaleza, si su estrategia es definir la Naturaleza como algo distinto de lo local y lo humano, este nuevo marco puede convertirse en una nueva herramienta de dominación. Dar valor intrínseco a una Naturaleza que se define en los laboratorios puede ser una herramienta para ocultar, bajo el "discurso científico", problemas subyacentes de dominación y colonialidad y, con ello, las verdaderas causas de la crisis ecológica a la que nos enfrentamos. Por el contrario, esta presentación propone ver a los Derechos de la Naturaleza sólo como una herramienta para hacer visible el pluralismo epistémico en la gobernanza de los sistemas ecológicos. En este marco, los Derechos de la Naturaleza, más que un catálogo cerrado de valores intrínsecos universales, constituyen un instrumento de gobernanza ecológica, local y adaptativa.
Palabras clave: Derechos de la Naturaleza; ecocentrismo; Pachamama; biopoder; ecologismo