Nuevos indicadores para la gobernanza climática: el caso de IGUALA en Madrid

Autor principal:
Emilio Luque Pulgar (UNED)
Programa:
Sesión 7, Sesión 7
Día: viernes, 9 de septiembre de 2022
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Aula A2 (62)

Las organizaciones públicas, cuando tratan de enfrentarse a los múltiples desafíos asociados a la mitigación y la adaptación del cambio climático, se encuentran con el viejo problema que Peter Drucker resumía como que no se podía gestionar lo que no se podía medir. O más precisamente: se gestiona probablemente muy mal algo nuevo, como la transición ecológica, con viejos indicadores que describían viejos problemas (y ya no lo hacían muy bien). Se revelan ahora incapaces de facilitar tanto “cuadros de mando” como inputs al debate público sobre los impactos del cambio climático y las transformaciones asociadas a la transición ecológica, ambas dimensiones cada vez más transversales, interconectados y profundos, y las medidas que toman para paliarlos o evitarlos. Aun abriendo las posibilidades de que la gobernanza no sea únicamente numérica (discursos, culturas, valores, son también parte de la caja de herramientas de la gobernanza), es clave definir entonces cómo es que se representa el problema, siguiendo el enfoque de Bacchi (2009). Estas representaciones circulan y se activan en forma de indicadores, construyendo performativamente los problemas a los que se enfrentan las administraciones públicas. Pero a menudo hay una disociación entre los indicadores heredados, y las categorías que describen, y la multidimensionalidad y complejidad de los problemas asociados al cambio climático y la transición ecológica.

Presentamos aquí un caso de estudio basado en el programa IGUALA del Ayuntamiento de Madrid, en cuya revisión analítica el autor participó como experto. Describiremos las inercias categoriales que implicaba la configuración de la batería de indicadores empleada, que reforzaba los “silos” organizativos que impedían representar los problemas en su naturaleza radicalmente transversal e interconectada de cara a su gestión pública a escala municipal. Se trataba de pasar de un indicador de vulnerabilidad social limitado y anclado en representaciones individualizadas de los problemas, a una batería más amplia de indicadores que describiera una dimensión territorial de la vulnerabilidad. Por ejemplo, la posibilidad de que una mayor densidad de arbolado pudiera tener impactos en la salud mental y en la prevención de golpes de calor y otros impactos llamados a agudizarse en un futuro cercano. Guiados por estas nuevas capacidades de representación y medición, se ponen en valor y se guía la acción pública hacia las infraestructuras "socioclimáticas", por ampliar el concepto de los "palacios del pueblo" de Erik Klinenberg. Finalizamos con una reflexión sobre la importancia de incluir otros lenguajes y formas de conocimiento experto en la construcción de los indicadores que representan los problemas (con su cada vez más insoslayable dimensión climática) en las administraciones de distintos niveles.

Palabras clave: indicadores, enfoque WPR, cambio climático, transición ecológica,