La primavera islamista y la especificidad turca

Autor principal:
Imanol Ortega Expósito (Universidad de Granada)
Programa:
Sesión 3
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: E7 SALA JUNTAS 1

Las recientes victorias electorales en países sacudidos, en mayor o menor medida, por las revueltas (o revoluciones) acaecidas en el mundo árabe y denominadas como “Primavera Árabe” han permitido a los movimientos/asociaciones islamistas de caracter político en Túnez, Egipto y Marruecos ponerse en primera línea de actualidad en base a dos cuestiones fundamentales: por un lado, la relación que mantendrán religión y política en los nuevos sistemas políticos y donde se establecerán los límites de las sociedades árabes en relación con el secularismo o el laicismo. Y por otro, el papel que determinaran los movimientos islamistas en la remodelación (regeneración) de la política y la construcción de nuevos contextos políticos democráticos tras dejar atrás una época autoritaria.[1] A su vez, dichas cuestiones están sustentadas sobre la base de que asiduamente las instituciones y organizaciones que son asociadas a las políticas “islamistas” suelen ser acusadas de ser el sujeto de represión de la población en Oriente Medio y norte de África, zona comúnmente denominada como MENA Middle East and North Africa, Oriente Medio y Norte de Africa).[2]

En este sentido, surge con fuerza un modelo a seguir o imitar, el denominado “modelo turco”, un caso sui generis dentro de los movimientos islamistas del mundo árabe e islámico que también puede ser considerado como una evolución autóctona turca del islam político ılımlı (moderado) en lo que Thierry Zarcone ha estipulado como una nueva etapa de los mismos que podría denominarse como “neo-islamismo”.[3] Pero por otro lado, existen postulados como los que realizan Ihsan Yilmaz que lo declaran como “posislamismo”.[4]

Por tanto, el principal objetivo de esta comunicación será determinar o dilucidar no sólo el afamado “modelo turco” sino también qué se  intenta exportar desde el propio AKP y si dicho modelo de democracia conservadora musulmana a otros países islámicos y/o musulmanes o, por el contrario, el “éxito” del mismo es fruto de la especificidad del caso turco,  ya que, en los últimos meses la deriva de dicho modelo amenaza con descarrilar en el atolladero sirio.

 

[1] Ignacio Gutiérrez de Terán e Ignacio Álvarez Osorio (Eds.). Informe sobre las revueltas árabes: Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011.

[2] John L. Esposito. Political Islam: revolution, radicalism, or reform. Bouloder Col.: Lynne Rienner, 1997, p. 17.

[3] Cfr. Thierry Zarcone. El islam en la Turquía actual. Barcelona: Bellaterra2005, p. 252.

[4] Cfr. Ihsan Yilmaz. “Beyond Post-Islamism: Transformation of Turkish Islamism Toward ‘Civil Islam’ and Its Potential Influence in the Muslim World”. In European Journal of Economic and Political Studies, 4:1 (2011).

Palabras clave: Primavera Árabe, Islam político, movimientos/asociaciones islamistas, postislamismo y Partido de Justicia y Desarrollo (AKP)