la interseccionalidad y la participación ciudadana como mecanismo facilitador de las políticas de inclusión social en la CAPV

Autor principal:
Cristina Plaza Écija (Universidad del País Vasco)
Programa:
Sesión 8, Sesión 8
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online

El objetivo de la presente investigación es doble, por un lado, analizar la aplicación de la mirada interseccional en el diseño y aplicación de las políticas públicas de inclusión social vigentes en el País Vasco. Y, por otro lado, poner el foco en la participación como mecanismo para implementar el principio de interseccionalidad en el ámbito de la inclusión social. Ambos objetivos se desarrollan a partir de un estudio de caso orientado a la experiencia del colectivo de mujeres gitanas que acude a los cursos formativos que imparten asociaciones progitanas en colaboración con Lanbide.

 

La interseccionalidad (aunque sin esta denominación), surge en los años 70 desde los movimientos sociales, en concreto con el colectivo feminista negro y lésbico de Boston “Combahee River Collective” (1977), donde se señala por primera vez la interrelación de los distintos ejes de dominación que recaían sobre ellas (racismo, machismo y homofobia), por ser mujeres, negras y lesbianas. Años después se conceptualizaba desde la academia con el nombre que hoy conocemos. Se inicia en los años 80 con las autoras Bell Hooks (1981) y Patricia Hill Collins (1991), con obras que ponen de relieve la poca eficacia de las actuaciones públicas y privadas cuando se entrecruzan, yuxtaponen, discriminaciones, en los primeros casos, mujeres y de color o mujeres y lesbianas. Como estrategia de actuación por parte de los poderes públicos surge a finales de los 90 a raíz del análisis de Kimberlé Crenshaw (1989) sobre la intersección de la raza y el género en las estructuras de dominación y poder. El desarrollo de la interseccionalidad en la Unión Europea se inicia a finales de los 90 cuando se visibiliza la existencia de múltiples discriminaciones en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) o en el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2000) y el compromiso se extiende a todos los estados miembros y sus gobiernos. Desde entonces, se han desarrollado cada vez más aproximaciones académicas que ponen la interseccionalidad como una cuestión principal a la hora de tratar las estructuras de dominación presentes en la sociedad.

 

El presente trabajo pretende contribuir con un estudio de caso que sirva para confirmar algunas de las evidencias ya manifestadas y aportar alguna especificidad aportadas por el grupo de estudio. La presente investigación, además, parte de un interés personal por conocer el impacto de la implementación de las políticas sociales redistributivas en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en concreto la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), en un colectivo que sufre una triple discriminación, mujeres, gitanas y en situación de pobreza. El objetivo de la RGI es adaptar las ayudas a las necesidades y realidades de las personas y trabajar en la vía de su incorporación al empleo remunerado que le permita salir de la pobreza y la dependencia económica, objetivo que se ajusta al principio de interseccionalidad. Sin embargo, la realidad de las mujeres gitanas que se encuentran en dicha situación no está encontrando en esta política un apoyo que les facilite la salida de la exclusión social.

 

La pregunta de investigación genérica es si las políticas de inclusión social en la CAPV incorporan el principio de interseccionalidad, y en concreto, si el RGI está adaptándose a las necesidades de colectivos como el de las mujeres gitanas que sufren diversos ejes discriminatorios y si no lo está haciendo detectar las causas. Finalmente, se pretende responder a si el mecanismo de participación podría ser un recurso válido para desarrollar una política más eficiente en lo que a la realidad de este colectivo se trata.

Para responder a estas preguntas el estudio abordará las siguientes cuestiones:

  1. Analizará el diseño del RGI, los criterios para su concesión, y su forma de gestión.

  2. Analizará los planes de actuación dirigidos al colectivo de personas gitanas en general y dentro de la política de inclusión social.

  3. Analizará la aplicación del RGI en el colectivo estudio de caso y los proyectos derivados del mismo.

  4. Estudiará los beneficios que la participación del colectivo afectado puede introducir para una política inclusiva más eficaz y acorde con los principios de interseccionalidad.

El trabajo se estructura en torno a 3 apartados: Un marco teórico en cuyo contenido se explicará la trayectoria del concepto de interseccionalidad, el recorrido de su aplicabilidad en la Unión Europea y su uso actual en las políticas públicas del Gobierno vasco, en concreto en la Renta de Garantía de Ingresos. Un segundo apartado donde se explicará la metodología utilizada para la consecución del análisis y un tercer apartado donde se expondrán los resultados de la investigación divididos en 4 bloques; La Participación como titular del Convenio de Inclusión, la Participación en la negociación, la Participación en la implementación,y Participación en la Evaluación.

Palabras clave: interseccionalidad, política pública, RGI, mujeres gitanas