GT 5.4 Enseñar las políticas públicas: contenidos y metodologías a debate

Coordina:
Jean-Baptiste Harguindéguy (Universidad Pablo de Olavide)
Comenta:
Eloisa del Pino Matute (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas)
Propuesta El análisis y la evaluación de políticas públicas ya forma parte del núcleo duro de las enseñanzas universitarias. Hoy en día, ningún grado en ciencia política, administración pública o relaciones internacionales puede prescindir de una asignatura que aborde los grandes problemas y logros de la acción gubernamental (Tietje 2018). A pesar de ello, pocas publicaciones y conferencias han abordado la parte pedagógica de esta disciplina (Haigh y O’Sullivan 2020). La enseñanza de las políticas públicas – que sea desde un punto de vista teórico o aplicado a un sector concreto – no ha sido (casi) objeto de debate. Los docentes siguen impartiendo sus clases sin que exista un mínimo acuerdo sobre los temas más relevantes y las metodologías más fructíferas. Más allá del margen de maniobra que permite la libertad de cátedra, esta falta de coordinación llama la atención. Impera la sensación de observar una disciplina víctima del síndrome de las “mesas separadas” (Almond 1988) y poblada por “colegios invisibles” (Price 1973) dispares y poco proclives al encuentro. Este sesgo estructural limita la capacidad de acumulación del saber y nos acerca al síndrome palimpséstico (Merton 1965). Este vacío es interesante en sí mismo ya que demuestra el alcance de lo “impensado” en este campo académico. Hasta ahora, la falta de reflexión sobre la enseñanza de las políticas públicas no ha sido percibida como un problema, sino como un elemento de normalidad. Pero la evolución llevada a cabo en la Universidad bajo la influencia del sistema de Bolonia obliga ahora a interrogarnos sobre nuestra propia praxis. Que sea en términos de créditos, de convalidación Erasmus con asignaturas extranjeras, de adquisición de competencias o de ejercicios prácticos y en grupo, ¿qué pretendemos enseñar en clase de políticas públicas? Una breve reseña del trabajo efectuado hasta ahora demuestra que existen unos pocos materiales reflexivos sobre la enseñanza de las políticas públicas. El lector podrá cotejar útilmente las ponencias de la jornada organizada por Hassenteufel y Smith (2002) a través del Instituto de Estudios Políticos de París y los webinars organizados por CQPress (2018). De la misma forma, el público encontrará interesantes contribuciones en los números especiales de las revistas Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice (Kuo 2012) y Policy and Society (Pal y Clark 2016) dedicados respectivamente a la educación del análisis de políticas públicas en Asia y a la convergencia entre programas. Los artículos aislados en los que un docente expone su experiencia sobre un asunto como las simulaciones (Bentancur 2011, Saiya 2016), los blogs (Mastro 2021), el uso de noticias políticas en clase (Mead 2013), la resolución de casos concretos (Wukich y Siciliano 2014), las limitaciones de recursos académicos (El-Taliawi, Nair y Van der Wal 2021) o los problemas con las normas del régimen (Yildiz, Demircioglu y Babao˘glu 2011) pueden ser también de gran ayuda. Finalmente, más allá de los numerosos manuales disponibles, existen bancos de casos prácticos que pueden ser de utilidad (Harvard Kennedy School 2021) sin olvidar los repositorios online de syllabus que pueden ayudar a enfocar una asignatura en base al trabajo realizado previamente (American Political Science Association 2021). Pero la fragmentación de estos materiales incita a cuestionar el vacío actual y definir hacia dónde queremos ir (Bran y Coenen 2016, Fukuyama 2018, Anheier 2019,): ¿Qué espacio debería ocupar el análisis de políticas públicas en un grado universitario y/o en un master? ¿Para quién habla – y debe hablar – el docente en políticas públicas: universitarios, expertos o políticos? ¿Quid de la tensión entre teoría (ciñéndose al manual) y empiría (incluyendo casos prácticos)? ¿Cómo equilibrar contenidos clásicos (como el ciclo de políticas públicas) con los debates contemporáneos (sobre los instrumentos, por ejemplo)? ¿Se debería optar por una estrategia de conocimiento circunscrita a ejemplos nacionales o bien incluir casos extranjeros? ¿Sobre qué referencias bibliográficas apoyarse? ¿Tenemos que privilegiar un enfoque nomotético/cuantitativo o ideográfico/cualitativo? Por último, ¿Es aconsejable que exista un “canon” homogéneo de enseñanza de las políticas públicas en todo el territorio nacional – e incluso a nivel europeo – o es mejor dejar que se desarrollen clases “de autor” de forma localizada? Ponencias Este grupo de trabajo pretende abordar estas cuestiones en base a dos ejes: los contenidos y la metodología de la enseñanza en políticas públicas. Está abierto a cualquier propuesta relacionada con las políticas públicas, la gestión pública y la ciencia de la administración, que sea desde un punto de vista analítico o normativo. Se aceptarán ponencias centradas en estudios de caso y comparativas sin distinción alguna.
Programa:
Sesión 7, Sesión 7
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Online
Sesión 8, Sesión 8
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
Ponencias:
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: UN ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE CASOS MEDIANTE EL USO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA
UNA EXPERIENCIA DOCENTE SOBRE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Apps y enseñanza de las políticas públicas: ocho propuestas pedagógicas
Observaciones sobre el empleo de índices en el análisis de políticas públicas comparado
Políticas públicas de cooperación al desarrollo: un aprendizaje interdisciplinar
Fortalecimiento de la capacidad estatal en las políticas de desarrollo
La ciudad como recurso docente para enseñar políticas públicas
la interseccionalidad y la participación ciudadana como mecanismo facilitador de las políticas de inclusión social en la CAPV