¿Hacia una política sin armas? Lógica del enemigo interno, populismo y agonismo en Colombia

Autor principal:
David Molina Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
Autores:
Julia Lledín Vitos (Universidad Pedagógica Nacional)
Programa:
Sesión 2
Día: viernes, 22 de septiembre de 2017
Hora: 11:00 a 13:00
Lugar: Aula 1.2.

Colombia se ha caracterizado históricamente a diferencia de otros países latinoamericanos por dos cuestiones fundamentales: la ausencia de un líder populista-democrático en el poder del Estado, y la ausencia de una dictadura militar de larga duración lo cual ha hecho de la democracia colombiana la más longeva del Latinoamérica. A su vez, Colombia ha estado bajo el punto de mira internacional ya que tras 52 años de buscar tomarse el poder por las armas, las FARC-EP han sentado las bases en 2016 para convertirse en un partido político legal y dejar definitivamente las armas por fuera de la lucha política. El contenido del Acuerdo de La Habana además, reestructura el escenario político en el país y da garantías a la oposición política. A su vez, este acuerdo tuvo que pasar por el trámite de ser sometido a un plebiscito, en el cual acabó siendo vencedor la negativa al mismo. La campaña del No, basada en movilizar emociones contrarias a la guerrilla de las FARC, evidenció los límites de la política liberal, basada en la razón, y el potencial de construir discursos emocionales por parte de los sectores más conservadores de la sociedad colombiana, los cuales han sido catalogados de populistas.

Este nuevo momento histórico plantea en Colombia la necesidad de entender la política no sólo desde los estándares izquierda y derecha, sino ampliando el análisis a una dicotomía que se articula en torno al apoyo u oposición a los acuerdos de paz firmados este año entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, y a otras expresiones políticas que plantean un intento de regeneración de la política nacional. El tablero político colombiano se encuentra en un momento complejo, donde no hay certezas y donde es necesario tener en cuenta varios factores históricos que han permeado la política y la cultura política colombiana de cara a hacer un análisis sobre una democracia incluyente en una futura Colombia sin armas.

Entre todo esto, las preguntas que se nos entrelazan son: ¿Que ha ocurrido en la política y la historia colombiana que ha impedido la conformación de una democracia inclusiva? ¿Que tanto es posible articular un proyecto populista desde la izquierda en un contexto en donde ha existido un conflicto armado durante más de 50 años y donde la estigmatización de “la izquierda” es muy fuerte? ¿Que retos tiene Colombia para efectivamente superar la política antagonista histórica entre las élites y la izquierda, para construir una democracia basada en el agonismo y en la pluralidad?, ¿es posible hacerlo en el contexto político actual?

Con base en esas preguntas, la hipótesis de la que partimos es que Colombia se ha caracterizado históricamente por ser una democracia excluyente y estructurada institucionalmente a través de la lógica del enemigo interno.

La intención de esta ponencia es ver como ha sido esta construcción del Estado excluyente colombiano, los motivos de la aparición de una oposición armada, los intentos democrático-populares o populistas que en Colombia se articularon para democratizar el Estado y sus respuestas conservadoras, y los retos para construir una democracia plural en la actualidad.

Palabras clave: paz, democracia, populismo, antagonismo, agonismo