Sistemas de acceso y promoción en la universidad: estabilidad y cambio

Autor principal:
Manuel Pereira Puga (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas)
Autores:
Laura Cruz (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas)
Jesús Alberto Benítez Amado (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Luis Sanz Menéndez (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas)
Programa:
Sesión 1
Día: martes, 14 de julio de 2015
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: Aula 16

Las estrategias de selección, contratación, retención y promoción del personal académico constituyen un elemento clave para el rendimiento y la productividad científica de las universidades. Aunque las universidades disponen de un alto grado de autonomía en la gestión de los recursos humanos, las políticas públicas y las regulaciones emanadas de las normas han definido y definen, en la mayoría de los países, el marco de actuación de las universidades como organizaciones.

Los tres sistemas de acceso y promoción que se han dado en España (descentralización en las universidades, habilitación centralizada en exámenes nacionales y acreditación) existen o han existido en diferentes momentos de la historia en otros países de nuestro entorno, pero la virtud del caso español es que han estado vigentes los tres en un periodo de 20 años, lo cual hace de España un lugar ideal para profundizar en controversias relativas a su idoneidad, sus costes y beneficios.

En este trabajo analizamos los distintos sistemas de contratación y promoción universitaria desde la perspectiva que los académicos españoles tienen sobre ellos. El objeto del mismo son las opiniones, las preferencias y las actitudes de los académicos españoles sobre los sistemas de acceso y promoción. Específicamente, la pregunta de investigación es: ¿cuáles son los factores asociados a preferir un tipo de sistema u otro? Es decir, cuáles son los aspectos que se relacionan con preferir el sistema actual de acreditaciones; querer volver a un modelo centralizado, como el de las habilitaciones; o abogar por un modelo donde las universidades sean las únicas responsables de la selección.

No existen teorías específicas que pretendan explicar las preferencias de los académicos. Sin embargo, existe una importante literatura sobre la formación de las opiniones, las preferencias y las actitudes en otros campos, como la política o las políticas públicas, que nos puede servir de inspiración. Así pues, nuestro enfoque teórico se fundamenta en la literatura general sobre la formación de las opiniones, actitudes y preferencias de los individuos. Es por ello que destacamos tres grandes enfoques que nos permiten formular expectativas/hipótesis contrastables empíricamente, que podemos resumir en los términos clásicos de intereses, ideas e instituciones. Así pues, tenemos que considerar el papel  de los propios intereses de los diferentes académicos; la influencia de las creencias personales y de las ideas sobre la situación de la universidad, así como factores asociados a la exposición de los actores a las instituciones (experiencias personales, socialización, trayectoria educativa y académica, aprendizaje de la experiencia, etc.)

Los datos empleados para el análisis provienen de una encuesta online realizada en 2015 a más de 4.500 profesores doctores, pertenecientes a todos los campos del saber, de 20 universidades públicas españolas.

Los primeros resultados parecen resultar consistentes con las hipótesis formuladas y confirmarían el papel de los intereses de los diversos actores (los individuos en posesión de una acreditación de categoría superior a la que tienen actualmente son más favorables al sistema de acreditaciones en vigor que quienes no están en esa situación), la relevancia de las creencias o visiones de los académicos sobre la universidad a la hora de explicar sus preferencias (quienes conciben la universidad española como localista y endogámica son más partidarios del modelo de selección centralizado que quienes muestran visiones positivas (excelente o meritocrática) sobre la misma), así como de los diversos factores derivados de la diversa exposición a las reglas institucionales (por ejemplo, los profesores tienden a preferir el sistema por el que han accedido o con los que han tenido experiencia persona; las personas que cuentan con experiencia de gestión a nivel rectoral (rectores y vicerrectores), en el contexto de su aprendizaje en el cargo, son más críticos con el modelo actual que quienes no la han tenido; aquellos que trabajan en la universidad que les otorgó el diploma de doctor tienden a preferir el modelo de acreditación; o aquellos que han tenido experiencia de movilidad internacional en su carrera son menos favorables a la selección centralizada).

Así pues, aunque nuestros resultados provisionales confirman la relevancia de los factores explicativos ulteriores análisis deben ser practicados de cara a controlar interacciones y posibles efectos entre variables seleccionadas y otras no incluidas en el modelo.

Palabras clave: politica universitaria, carreras academicas, universidades, promocion, productividad, sistemas de selección, estrategias universitarias