Se está armando gorda. Una aproximación al concepto ``gorda´´ como identidad política a través de las vivencias de mujeres feministas en Euskadi.

Autor principal:
Irati García López de Aguileta (Actualmente preparando beca de investigación de Emakunde Instituto Vasco de la Mujer.)
Programa:
Sesión 2
Día: viernes, 22 de septiembre de 2017
Hora: 11:00 a 13:00
Lugar: Seminario 0.1.

Desde hace 4 años ha emergido un creciente movimiento social que reclama la aceptación e integración de las personas gordas en el estado español, en estrecha relación con el incremento de los discursos de miedo a la gordura, fenómeno que se agudiza en el siglo XXI, a partir de la asamblea mundial de la Salud de 2000 (Cooper, 2016) siguiendo la estela de las comunidades cibernéticas de activismo gordo estadounidenses y, especialmente, las latinoamericanas, donde estas comunidades tienen un claro corte feminista. Actualmente, un cada vez mayor número de mujeres que se autodenominan gordas, es capaz de interactuar y tejer redes con personas de diferentes lugares geográficos para tratar un problema común: la gordofobia. Entendiendo el cuerpo como ``conformador de la subjetividad de las personas como seres individuales y sociales´´, donde se inscriben prácticas culturales y acción individual, y en el que se ejecutan prácticas disciplinarias de control social (Esteban, 2013). Podemos decir que el cuerpo no sólo es la materia sobre la que se asienta el sistema sexo-género, y a partir del cual se conforman prácticas genéricas y generizantes, sino que  también es representativo de la estructura económica en la que nos socializamos, también representa la encrucijada en la que nos situamos, entre la promoción  de la ética del trabajo y la represión de nuestros deseos, y la ``inmediata satisfacción´´ de éstos como consumidores. (Bordo, 2003). En el caso del cuerpo gordo, éste representa de manera simbólica valores contrarios al sistema capitalista de la última etapa, mientras que en el cuerpo leído como mujer éste excede los cánones de belleza hegemónicos.

Partiendo de estas premisas y basándonos en una investigación previa, realizada utilizando técnicas etnográficas, el propósito será observar los ejercicios de resistencia de las participantes frente a las prácticas (macro y micro) de disciplinamiento del cuerpo y la relación con su práctica feminista, dando cuenta a su vez de las herramientas que ésta les puede proveer. Esta comunicación pretenderá aportar reflexiones que nos ayuden a responder a la pregunta ¿Qué papel juega la gordura en la vivencia de la identidad mujer? En el caso de las personas leídas como mujeres, si la gordura implica una desobediencia a las prácticas de disciplinamiento femeninas que buscan producir un cuerpo de un cierto tamaño (Bartky, 1997) y por tanto suponen una afrenta a la normatividad del sistema sexo-género, ¿Qué supone la reapropiación del término gorda? Y si llegadas a este punto añadimos la identidad feminista, que históricamente ha tomado el cuerpo como parte central de su activismo ¿de qué manera intersecta la vivencia corporal gorda con la feminista y de mujer?

Bartky, Sandra L. 1997.  <<Foucault, Femininity, and the Modernization of Patriarchal Power>>, en Conboy, K., Medina, N. (ed.), Writing on the body: Female embodiment and feminist theory, Columbia University Press.

Bordo, Susan. 2003. Unbearable Weight. Feminism, Western Culture, and the Body. University of California Press.

Cooper, Charlotte. 2016. Fat Activism: a radical social movement. HammerOn Press.

Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

Rubin, Gayle S. 1996. <<El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo. >>, en: Lamas, Marta. (ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Autónoma de México.

Palabras clave: Identidad política, género, sistema sexo-género, estándares de belleza, normatividad corporal, cuerpo, antropología corporal, gordura, mujeres gordas, gordofobia.