GT 6.5 Reformas y contra-reformas en Cuba ante el cambiante panorama internacional
- Coordina:
- Susanne Gratius (Universidad Autónoma de Madrid)
- Comenta:
- Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos (Universidad Autónoma de Madrid)
En 2020, Cuba, junto a Nicaragua y Venezuela, pertenece al grupo de países clasificados como autoritarios en los índices democráticos del EIU o de Freedom House. Cuba constituyó una “anomalía”, ya que no participó en la tercera o cuarta ola de democratización sino que mantuvo un sistema socialista de partido único que se inserta en la tendencia actual de cada vez más regímenes híbridos y autoritarios. Partiendo del debate académico sobre sistemas y regímenes políticos, la propuesta se centra en Cuba como un caso de transición bloqueada desde fuera y desde dentro que ofrece interesantes lecciones para otros países sin dejar de ser una excepción al afrontar durante décadas un embargo unilateral de Estados Unidos, constituir una alianza estratégica con Venezuela y firmar un Acuerdo de Cooperación con la Unión Europea (UE) que se perfila como socio externo clave de Cuba.
Desde una perspectiva comparada de procesos de transición y transformación, el grupo de trabajo que nace a raíz del proyecto de investigación I + D + i sobre la transición bloqueada en Cuba: diseño comparativo de factores internos y externos, reformas y contra-reformas (2020-2023), identificará la agenda, los actores y factores internos y externos y los posibles escenarios de cambio en Cuba. Otro objetivo sería analizar el proceso de realizar simultáneamente los cambios políticos y económicos, reformas y contra-reformas. Su planteamiento es interdisciplinar y/o desde los Estudios de Área al integrar un equipo que combina enfoques de Ciencia Política con la Economía Política Internacional, el Derecho Público y las Relaciones Internacionales.
Por tanto, el grupo de trabajo abordará los múltiples desafíos políticos y económicos que se abren en la isla en el nuevo contexto internacional después de la llegada a la presidencia de Joseph Biden en Estados Unidos que coincide en el tiempo con el inicio de la reforma monetaria en la isla, en enero de 2021. El objetivo será determinar en qué medida estos cambios, sumado al nuevo escenario político regional y global, pueden fortalecer la capacidad de inserción internacional de Cuba y contribuir a relanzar el proceso de liberalización económica y política iniciado por Raúl Castro en 2008 -el cual ha sido profundizado durante esta nueva etapa con la promulgación de la Constitución del 2019- o si por el contrario los actores y condicionamientos estructurales impedirían todo tipo de transición y garantizarían la prolongación del status quo.
Desde el debate académico sobre procesos de transición (a la democracia o al autoritarismo) y transformación (económica y política), el grupo de trabajo se plantea: ¿Qué factores internos y externos explican el mantenimiento del régimen cubano en el poder y qué escenarios de cambio se vislumbran, teniendo en cuenta las agendas, actores y perspectivas internas y externas? En este marco se discutirá si la administración de Joe Biden continúe la política de coerción vía sanciones de su antecesor o si opta por una política de “compromiso constructivo” orientada a apoyar y promover las reformas en la isla y siguiendo la política de compromiso constructivo de la UE. Otro objetivo afín es presentar el proyecto de investigación e iniciar las actividades académicas con este primer congreso en el que participarían los miembros del equipo y del programa de trabajo.
-Coordinadora: Susanne Gratius Comentarista: Ignacio Molina
Participantes: en este Grupo de Trabajo, que nace de un proyecto I + D + i aprobado en junio de 2020, participarían Laura Tedesco con un aporte sobre los actores políticos entre reforma y transición; José Chofre con los cambios y continuidades político-institucionales a raíz de la nueva Constitución; Anna Ayuso y Susanne Gratius explicarían las perspectivas en la relación Cuba, EE.UU. y la UE; el doctorando Matías Mongan explicaría el nuevo panorama regional; José A. Alonso y Pavel Vidal explorarían los efectos internos y externos de la reforma monetaria en tiempos de pandemia e Elisa Botella Rodríguez aportaría ideas sobre la reforma del sector agrícola y del campesinado.
- Programa:
- Sesión 7, Sesión 7
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Online - Sesión 8, Sesión 8
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
- Ponencias:
- Cuba y los riesgos de sobredimensionar la permisibilidad internacional de la era Biden
- Nuevas perspectivas en el triángulo Cuba-EE.UU.-UE: ¿De sanciones a diálogo?
- EL PAPEL DE LA REFORMA MONETARIA EN EL CAMBIO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL EN CUBA
- ¿QUIÉN ACCEDIÓ A LA TIERRA EN CUBA? GÉNERO, REFORMA AGRARIA Y RECAMPESINIZACIÓN (1959-2018).
- Los resultados del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba
- Cuba: los actores políticos entre reforma y transición
- CUBA: ENTRE LA CONSTITUCIÓN FORMAL Y LA CONSTITUCIÓN MATERIAL