Nuevos populismos emergentes en Europa. Cobertura en la televisión en España.

Autor principal:
OSCAR GARCIA LUENGO (Universidad de Granada)
Programa:
Sesión 1
Día: martes, 14 de julio de 2015
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: Aula 11

Durante los últimos años, los sistemas de partidos en Europa han sufrido enormes cambios. Probablemente esas alteraciones no sólo fueron provocadas por factores económicos, sino que también tienen que ver con la falta de confianza en las instituciones políticas tradicionales, y la desconfianza hacia las organizaciones representativas y los medios de comunicación. Por lo tanto, las consecuencias sociales y el impacto del capitalismo financiero propusieron marcos de nociones de sociedades injustas, desigualdad, pobreza y la falta de democracia efectiva. En este contexto político, nuevos partidos, muchos de ellos de alguna manera bastante cerca de las características del llamado nuevo populismo europeo, han aumentado su apoyo social y electoral de una manera impredecible. Esta vez no es el populismo de extrema derecha de Haider, Le Pen y Farage, pero sí un nuevo populismo ubicado en la izquierda, el que desafia tanto a partidos conservadores como socialdemócratas y a partidos tradicionales de la izquierda. Casos paradigmáticos de esos partidos son Syriza y Podemos, en Grecia y España, respectivamente. En estos dos países, el 2015 es año electoral y las predicciones para estas formaciones mencionadas son muy optimistas; en Grecia Syriza han ganado recientemente las elecciones obteniendo resultados increíbles. En España, a finales de año hay previstas elecciones generales, y Podemos figura entre los primeros partidos en las encuestas que estiman el voto. España es un país muy peculiar en términos de sistemas políticos y medios de comunicación. Según la propuesta Mancini y Hallin, España podría ser catalogado dentro de un modelo de pluralismo polarizado, caracterizado por un sistema mediático bastante centrado en la televisión, por la integración de los medios de comunicación en la política de partidos, por un desarrollo histórico débil de los medios comerciales, y una fuerte intervención del Estado. Teniendo en cuenta los medios de comunicación tradicionales que pertenecen a lo que podría llamarse "establishment mediático", suponemos que el tratamiento de Podemos y Syriza, durante las campañas y días post electorales, ha sido claramente sesgado, usando marcos de radicalismo y el populismo en su cobertura, y tratando de vincular a ambas organizaciones con el extremismo político. Este trabajo explora la representación de esos partidos políticos, precisamente Syriza y de Podemos, en los noticieros de televisión española durante la campaña griega en enero, y las locales españolas en mayo. Empleando el análisis de contenido se va a averiguar cómo se construyó la narrativa política sobre estas dos organizaciones en los medios de comunicación, cómo de beligerantes se mostraron los canales de televisión principales, y cuáles fueron los diferentes marcos gestionados por los noticiarios.

Palabras clave: Populismo, Podemos, Syriza, comunicación