Más allá de los números. Un estudio de las pautas patriarcales en las estructuras parlamentarias autonómicas. Estrategias paritarias de resolución. Las Cortes Valencianas (1983-2011)

Autor principal:
Bernabé Aldeguer Cerdá (Universidad de Valencia)
Autores:
Irene Belmonte-Martín (Universidad Miguel Hernández)
Programa:
Sesión 1
Día: miércoles, 18 de septiembre de 2013
Hora: 15:00 a 17:30
Lugar: E10SEM06

La ponencia tiene como objetivo el estudio empírico cross-time (1983-2011, 7 legislaturas) de las lógicas y dinámicas patriarcales en el seno del Parlamento Autonómico valenciano (Cortes Valencianas), así como la estipulación de posibles estrategias dirigidas a superar las pautas de discriminación en las instituciones representativas y legislativas. El análisis se centra en los siguientes niveles: 1. El acceso al parlamento autonómico, estudiando el índice de acceso efectivo (% diputadas / % candidatas), y desentrañando la vigencia de pautas de discriminación en ámbitos como los puestos seguros, los cabezas de lista o los tramos de cinco en cinco puestos. 2. El ejercicio efectivo del cargo, analizando, desde una perspectiva decisional: 2.1. La distribución diferenciada del trabajo parlamentario por sexos, en función del tipo de iniciativas parlamentarias (preguntas escritas, preguntas orales en pleno y comisión, interpelaciones e iniciativas legislativas), y según el contenido de las mismas, por medio de la catalogación y registro de más de 20.000 iniciativas parlamentarias, con el objetivo de estudiar, además, la evolución de la representación substantiva conforme a la creciente presencia femenina –representación descriptiva- (Lovenduski, 2005; Lois González, 2007; Pastor Yuste, 2011), y; 2.2. Abordando las pautas de segmentación vertical y horizontal (Duverger, 1955; Moller Okin, 1979; ONU, 1992; Randall & Waylen, 1998; Sapiro, 1998; Verge, 2009), mediante el análisis posicional de la presencia de las diputadas autonómicas valencianas en los órganos de gobierno parlamentario a partir de un enfoque jerárquico-directivo (segmentación vertical), y registrando la distribución, por sexos, en la composición de las comisiones parlamentarias según issues y ámbitos de gestión (segmentación horizontal); y, 3. Finalmente, se analizan las pautas diferenciadas de renovación y permanencia en el cargo (Coller, 1999; Matland, 2005; Verge, 2006; Comisión Europea, 2009), identificando los factores que de forma diferenciada permiten describir y explicar las diferentes tasas de renovación y permanencia para diputados y diputadas. Los datos inéditos constatan la vigencia de pautas patriarcales y de discriminación en cada una de las variables y niveles de análisis considerados, a pesar del paulatino incremento de la presencia femenina, tanto en el conjunto de las candidaturas electorales, como en la institución parlamentaria, al albur de las estrategias de paridad electoral (electoral quotas based on gender). En función de tal evidencia, la ponencia ofrece estrategias y medidas concretas que, desde el paradigma de la Democracia Paritaria (Mansbridge, 1998; Randall, 1998; Phillips, 1998; Lovenduski, 2005; Paxton & Hughes, 2007; Squires, 2007) permitan superar los modelos de reproducción del patriarcado que se evidencian en el estudio de caso abordado, tras treinta años de democratización y desarrollo parlamentario a nivel autonómico.  

Palabras clave: Democracia Paritaria, patriarcado, representación substantiva, discriminación.