La presidencia del Consejo Europeo como "agenda setter". El caso de Herman Van Rompuy (2009-2014)

Autor principal:
Albert Aixalà Blanch (Universitat Pompeu Fabra)
Programa:
Sesión 1
Día: miércoles, 15 de julio de 2015
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: Aula 4

El objeto de esta investigación es analizar en qué medida la nueva presidencia permanente del Consejo Europeo establecida por el Tratado de Lisboa ha transformado la función presidencial y ha conllevado un cambio cualitativo en el funcionamiento del Consejo Europeo, así como en su proceso de toma de decisiones.

La pregunta que se plantea esta Tesis es la siguiente: ¿en qué medida la presidencia permanente  del Consejo Europeo ha tenido un impacto directo en la definición e implementación de una nueva agenda europea en detrimento de las prioridades de los Estado?         

La hipótesis que planteamos es que la presidencia permanente del Consejo Europeo, utilizando los poderes de la presidencia y a través de los mecanismos de establecimiento y control de la agenda, ha ejercido un control de la agenda europea muy superior al que ostentaban las anteriores presidencias del Consejo, orientando la definición y desarrollando la implementación de esta agenda en base a una aproximación más próxima a las preferencias de la presidencia que a la preferencias del "votante mediano" del Consejo Europeo, modificando así la estructura de poder en el seno del Consejo Europeo.

La autonomía conseguida por la presidencia permanente habría tenido un "efecto imprevisto", característica del "efecto estructurante" de la nueva institución sobre la acción y los agentes, es decir, los Estados miembros. En este sentido, la nueva presidencia permanente habría desarrollado de forma eficaz su poder de "agenda setting" hasta conseguir un cierto "monopolio de la agenda" del Consejo Europeo, estableciendo y sosteniendo en el tiempo una agenda concreta, y cambiando radicalmente la relación estructura-agente entre la presidencia y los Estados miembros.

Este monopolio, dificultaría la introducción de nuevos elementos de debate y nuevos enfoques sobre las políticas que se discuten en el Consejo Europeo, e incluso habría hecho más difícil el desarrollo de alianzas flexibles entre Estados Miembros en el seno de la institución.

Para validar esta hipótesis utilizaremos la aproximación teórica del "modelo de establecimiento y control de la agenda", más conocida como "the setter model", así como los estudios desarrollados por Jonas Tallberg sobre los poderes de las presidencias: "the power of the chair".

Para ello, utilizaremos como variables explicativas los temas tratados en las reuniones del Consejo Europeo entre 2010 y 2014 y analizaremos los documentos preparatorios de los Consejos Europeos así como las reuniones previas de la Secretaría General del Consejo para fijar los temas del orden del día con el objetivo de valorar los debates y las distintas posiciones de los principales gobiernos nacionales en los órganos de la Unión antes del proceso de toma de decisiones, para valorar si los planteamientos de la presidencia eran o no mayoritarios en el seno del Consejo.

El objetivo de la investigación es conocer mejor el funcionamiento del sistema político europeo tras los cambios introducidos por el Tratado de Lisboa y analizar en qué medida los estados han perdido capacidad de acción y decisión en el seno del Consejo Europeo, donde la mayoría de los Estados miembros habrían dejado de ejercer como “veto players” frente a la figura ascendente del presidente como “agenda setter”.

Palabras clave: Consejo Europeo, instituciones europeas, agenda setter