La necesaria refundación de la política cultural: una reforma pendiente en el estado multi-nivel español
- Programa:
- Sesión 1
Día: martes, 14 de julio de 2015
Hora: 09:00 a 11:00
Lugar: Aula 15
~~La institucionalización de la política cultural de los estados democráticos en Europa (el paradigma del Estado cultural) producida tras la Segunda Guerra Mundial se fundamentaba en los siguientes principios:
Rechazo a la cultura transmitida por la industria cultural que es concebida como un embrutecimiento ideológico y pura distracción
Idea de fomentar un sentimiento de comunidad a partir de les artes
Poner en contacto directamente y sin mediaciones al ciudadano y la alta cultura con el objetivo de enriquecer su vida espiritual.
Promoción de la creación e innovación artística sin limitaciones económicas o censurar política (autonomía del arte)
Estos objetivos se basan en la concepción kantiana del arte como ‘comunicación sin concepto’. La recepción del arte es concebida sin mediación, sin pedagogía, sin referencia a las condiciones sociales; como una comunicación universal parecida a la religiosa. (Urfalino 1996)
A partir del surgimiento del paradigma de la Gobernanza cultural a partir de los noventa, la literatura científica analiza los fallos de las políticas culturales como el fracaso de una democratización cultural tras más de medio siglo de implementación, y ponen en evidencia la necesidad de refundar las políticas culturales en un contexto de crisis financiera global , que en España adquiere características de una crisis sistémica de la cultura (Rubio Arostegui, Rius Ulldemollins, Martínez Illa, 2014).
Por un lado, se presenta un análisis crítico de los fundamentos de las políticas culturales basado en evidencias de casos tanto de las políticas culturales de la Administración General del Estado como de otros niveles de la Administración Pública como son las Comunidades Autónomas y la Administración Local. Entre otros aspectos se dará cuenta de cómo el Entrepreneurial turn (Harvey, 1989) ha afectado a las políticas culturales locales (centrándonos en los casos de Valencia y Barcelona) y cómo se ha desarrollado también una política de clusterización cultural como estrategia de desarrollo regional y local (Rius Ulldemolins, 2014, entre otros). Sin embargo, otros nivels como el estatal o bien el europeo no están siendo un agente activo en la innovación en política cultural sino que progresivamente están vinculando la agenda cultural a otras agendas políticas (policy attachment, Clive Gray 2008). Por una parte, los Estados nación están instrumentalizando la política cultural externa como parte del nation branding (Rius y Zmorano, 2014b). Y por otra parte la función que antes tenían los organismos internacionales de legitimación de la política cultural (UNESCO, entre otros) no aportan sino versiones ya conocidas sobre la democratización cultural. La Comisión Europea no está aportando nuevas misiones o un refinamiento de las históricamente formuladas sino que cada vez se centra más en las lógicas de los grandes operadores culturales. (Autissier, 2013). También se analizará cómo la política cultural del Estado no ha podido dar una respuesta al conjunto de la diversidad cultural interna del Estado español y a la necesidad de coordinación y cooperación cultural en el territorio estatal (Rius y Zamorano, 2014).
Este conjunto de aportes conceptuales y evidencias de caso provenientes del campo de las ciencias sociales pone de manifiesto la necesidad de refundar la política cultural concurrencial del Estado español y se diseñan unas líneas futuras de actuación en el haber de las ciencias sociales, que girarían en tres ejes básicos:
1/ Reformular el valor público y la financiación de las artes en el marco nacional
2/ Acompañar la modernización de la gestión y la gobernanza de la cultura y,
3/ Actualizar y buscar consensos en relación entre la industria cultural y los movimientos sociales en torno a los derechos de autor y la creación digital
Palabras clave: politica cultual, valor público, España, agencialización