La mirada decolonial del Sur Global y sus aportes a los debates críticos sobre construcción de paz

Autor principal:
Ana Isabel Rodríguez Iglesias (Universidad de Deusto)
Autores:
Oscar Mateos Martín (Universitat Ramon Llull)
Programa:
Sesión 1, Sesión 1
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 10:30 a 12:15
Lugar: PEDRO I (128)

En la última década diferentes autores críticos post/decoloniales han ofrecido otra mirada crítica a los Estudios de Paz y Conflicto desde un conocimiento situado en el Sur Global, entendiendo este locus como el lugar desde el que se formula y se produce conocimiento alrededor de la paz y el conflicto. Esta ponencia repasará los principales aportes que esta corriente de pensamiento aporta a las perspectivas crìticas de los Estudios de Paz que hasta el momento giraban en torno a la localización de la paz y la apropiación local, y las subsiguientes críticas de cooptación e hibridación que habían suscitado. Para situar las contribuciones decoloniales, la ponencia examinará los diferentes debates que han existido en el desarrollo epistemológico de la disciplina de los Estudios de Paz y Conflicto y las formas en que el conocimiento y el poder han ocupado un lugar central en este proceso. Se considerarán tres debates principales. El primer debate es entre "empirismo" y "humanismo", caracterizado por el contraste entre formas más conductuales, racionalistas y cuantitativas de entender la paz, en el caso del primero, y marcos de análisis que enfatizan la comprensión de los factores estructurales como aspectos clave de los conflictos violentos y que abogan por epistemologías de paz positivas, en el caso de estos últimos. Estas dos vertientes convergieron en los años 1990 en la idea de “paz liberal”, primero como un metadiscurso que entiende la construcción de la paz como una agenda multidimensional orientada a la consolidación de Estados democráticos como la forma más eficiente de consolidar la paz, y más tarde como una agenda de construcción del estado. A continuación se repasará el debate que suscitaron las contribuciones críticas hechas por la teoría crítica, el postestructuralismo y el feminismo como reacción al llamado "consenso de la paz liberal". Estas corrientes cuestionan, por un lado, la naturaleza, las motivaciones subyacentes y los efectos negativos de las operaciones de consolidación de la paz posteriores a la Guerra Fría. Por otro lado, suscitan un debate sobre el carácter complejo y plural de lo que debe y puede significar la paz en contextos afectados por la violencia, convergiendo en la idea de promover “lo local” (actores, visiones, modos de hacer indígenas) como la forma más legítima (desde un punto de vista ético) y sostenible (desde un punto de vista pragmático) de construir la paz. Por último, la ponencia revisará las contribuciones decoloniales que han puesto en cuestión el silencio racial de la literatura y deconstruyen la mirada eurocéntrica que ha caracterizado no solo la disciplina de las Relaciones Internacionales, sino las subdisciplinas de los Estudios de Paz y Conflicto, así como los Estudios de Seguridad. Por un lado, esta línea teórica analiza las implicaciones de perpetuar un modelo hegemónico moderno como el europeo en la concepción de la paz, pues (re)produce los desequilibrios existentes norte-sur, centro-periferia, moderno-tradicional y sus aparejadas recetas en cuanto a democracia liberal, economía de mercado, justicia transicional y seguridad militar, a la vez que omite el análisis del pasado colonial y sus huellas estructurales en la mayoría de los conflictos. Por otro lado, ofrece nuevas perspectivas para entender la paz desde el sentir y el vivir de las comunidades afectadas, y para construir proyectos de paz en línea con las diferentes cosmovisiones de estos grupos. En este sentido, la construcción de paz decolonial ahonda en conceptos como la paz pluriversal, la paz cotidiana con perspectiva feminista, el territorio-vida, desde las geografías comunitarias que superan las geografías estado-céntricas y las referencias espacio-temporales moderno-coloniales. 

Palabras clave: estudios de paz, pensamiento decolonial, paz decolonial, sur Global