La internacionalización del movimiento de la memoria: el caso de la querella argentina

Autor principal:
Iria Morgade Valcárcel (Universidade de Santiago de Compostela)
Autores:
Bruno González Cacheda (Universidade de Santiago de Compostela)
Programa:
Sesión 1
Día: jueves, 21 de septiembre de 2017
Hora: 09:00 a 11:00
Lugar: Seminario 0.3.

La presente ponencia, desde el marco de la teoría de la estructura de la oportunidad política, analiza el paso hacia el ámbito internacional que realiza el movimiento memorialístico en el estado español, que tiene su cristalización más palpable en el desarrollo actual de la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo.

Para ello, en primer lugar, se atiende al contexto político, jurídico y social en el que nace y se desarrolla el movimiento de recuperación de la memoria histórica. Un contexto dentro del estado español marcado por el cierre de caminos. Algo que se evidencia  en hechos clave como la ley de amnistía de 1977, la ley de memoria histórica de 2007 o la inhabilitación del juez Baltasar Garzón.

Ante este escenario el movimiento social de la memoria, caracterizado por la reivindicación de justicia, verdad y reparación para las víctimas del franquismo, direcciona sus estrategias de acción hacia el ámbito de la justicia universal, fuera por tanto de las fronteras del estado español.

Un proceso que obedece a la estructura de oportunidad generada en este nuevo espacio, donde la premisa de la  protección de los derechos humanos pretende traspasar los límites estatales, una oportunidad, por tanto, para intentar sortear el bloqueo del estado de derecho español en torno a esta cuestión.

Frente a una situación en la que resulta cuestionable que la justicia universal esté dotada de las garantías necesarias para que se pueda llevar a cabo un proceso de tal envergadura (investigación y condena de los responsables de los crímenes franquistas), cabe analizar en qué medida la estrategia llevada a cabo por el movimiento de la memoria (bloqueado en el ámbito estatal) puede llegar a ser útil.

Cabe, pues preguntarse en qué medida constituye una huída hacia delante de un movimiento que ha visto mermada su capacidad de interlocución con los actores políticos dentro del estado español así como también su capacidad de movilización e impacto en la opinión pública o una estrategia ante la oportunidad de reintroducir el tema al debate y a la agenda estatal.

¿Puede, por tanto llegar a ser efectiva la estrategia de internacionalización de los movimientos sociales en el caso concreto que nos ocupa?

Palabras clave: movilización, memoria histórica, movimientos sociales, crímenes contra la humanidad, internacionalización, justicia universal, derechos humanos