¿Hay una gramática cultural dominante de los derechos humanos? Dos casos: la ceguera del territorio como cartografía y el diseño eurocéntrico de las reparaciones en la justicia transicional

Autor principal:
María Isabel Wences Simóm (Universidad Carlos III de Madrid)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de septiembre de 2022
Hora: 12:30 a 14:15
Lugar: Aula 039

La arrogancia del pensamiento único está presente también en la configuración del Sistema Internacional de los Derechos Humanos. En este trabajo se analizan dos casos que lo demuestran y se apuntan algunos tímidos avances en el camino de la descolonización de estas miradas.

En el primer caso se centra la atención en la imposición de una mirada del territorio como cartografía que ha despreciado sistemáticamente la mirada relacional del territorio. Desde la aparición en el derecho internacional se ha asociado al territorio con un mapa de puntos estáticos que delimitan el espacio geográfico de acuerdo con una idea liberal y cartográfica de propiedad y, en consecuencia, esta gramática cultural dominante ha ignorado la reivindicación de una idea del territorio como espacio relacional de fronteras porosas en la que no hay una separación entre lo material, lo cultural y lo espiritual.

 

En el segundo caso, si bien la imposición a los Estados de la obligación de reparar en el ámbito de la justicia transicional a las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos es un gran logro del derecho internacional, la noción de reparación sigue estando mayoritariamente asociada al carácter liberal y universalista de los derechos humanos. Esta gramática monocultural dominante hace que se adopte en la restitución, compensación y rehabilitación un enfoque individualista y de colonialidad epistémica de la reparación, lo cual denota desprecio y falta de reconocimiento, además de influir negativamente en los procesos de reconciliación.

 

Palabras clave: Derechos humanos, gramática monocultural dominante, territorio, reparaciones