El uso de metodologías activas en las aulas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en España: un estado de la cuestión.
- Programa:
- Sesión 5, Sesión 5
Día: jueves, 8 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
A pesar que el Plan Bolonia supuso un cambio en los contenidos curriculares en donde se incluyó el aprendizaje por competencias y, con ello, la importancia de las metodologías activas; catorce años después la clase magistral continúa como el principal método de instrucción docente.
A día de hoy se desconoce la implantación de las metodologías activas como instrucción complementaria al método “tradicional” de la clase en las aulas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de nuestro país. La literatura existente, procedente del mundo anglosajón -en donde la inclusión de metodologías activas se puede decir que está normalizada-apunta a obstáculos de implementación en tres dimensiones: sistémicos y, por tanto, vinculados a la cultura (Hansen & Stephens, 2006), institucionales y relaciones con las políticas de la universidad en cuestión (Lean et al, 2011), así como factores de agencia relacionadas con el profesor: deficiencias metodológicas, repertorio metodológico y creencias. En general, los factores más citados por los profesores hacen referencia a aquellas cuestiones relacionadas con la agencia: falta de tiempo necesario en la clase, un alto nivel de comfort con la clase magistral y falta de tiempo para aprender e implementar nuevas estratégicas (Dancey and Henderson, 2010; Froyd et al. 2013; Miller and Metz, 2014 quoted in:Wright, Bergom, Bartholomew, 2019: 53).
Este artículo presenta un estudio cuantitativo realizado en todas las universidades españoles con docencia en grado y/o master de Ciencia Política y Relaciones Internacionales acerca del nivel de implementación de las metodologías activas en las aulas, así como los problemas que detectan los profesores para un uso generalizado de las mismas.
Palabras clave: No existen palabras clave