El peso de las transiciones políticas e intelectuales sobre una disciplina.

Autor principal:
ESTELA CAMUS (Pädagogisch-Therapeutische Wohngruppen-Schumann-Held gGmbH, Universidad Loyola Andalucía)
Programa:
Sesión 3, Sesión 3
Día: miércoles, 7 de julio de 2021
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: Online

James Farr planteaba desde la Universidad de Minnesota hace más de treinta años comparativas que nos acercarían al objeto de estudio compartido por el grupo de trabajo al escribir: “Adolescents are not the only ones who experience identity crises or who ask, “Who am I? What have I accomplished? Where am I going?” Disciplines do too, and political science is no exception. But, unlike adolescents, political science seems to have been granted something close to eternal youth: these questions never appear to lose their poignancy or their urgency. Time and again, we take stock, we reflect, we inquire into the state of the discipline” (Farr, 1988). En los años 80 junto a él reflexionaban otros colegas estadounidenses (Seidelman, 1984; Ricci, 1984). Mientras este ejercicio de autoconocimiento se desarrollaba sin censura aparente en EE.UU., la situación del pensamiento sobre el estudio de la política, relacionado especialmente con el pensamiento y la historia, cargaba con un extraordinario peso en España: el de querellas académicas nada transparentes y muy significativas políticamente. Esfuerzos misceláneos como los de Aleixandre, López-Aranguren, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, o Elías Díaz son muestras de la transición intelectual previa a la transición política española necesaria para abordar el debate sobre la disciplina en libertad. Las querellas académicas iniciadas por Suárez, Díaz del Corral o Vicens Vives siguieron en Marañón y Artola, continuaron en Tierno Galván, Maravall, Elorza, y prosiguieron con Sánchez Agesta o Fontana. El deseo de libertad por el estudio del fenómeno de lo político y tangibles teorías explicativas, acompañado por el intento de recuperación de una tradición liberal e ilustrada componía una traición, una ruptura implícita con el régimen dictatorial franquista. Desde este punto de partida y con perspectiva comparada, resulta de interés explorar cómo han sido los debates y la reflexión sobre la ciencia política, y en particular espacios cercanos como la Teoría Política o la Historia de las Ideas, en países de América Latina donde también se han vivido transiciones a la democracia como Argentina, Chile o México. El objetivo de esta comunicación es abordar la existencia de dinámicas compartidas por teóricos en España y América Latina en torno al desarrollo interno y a la institucionalización de la ciencia política como disciplina.

Palabras clave: Teoría política, Ciencia Política, transición, España, América Latina, método, interdisciplinariedad.