GT 2.7 Congruencia ideológica entre elites y ciudadanos: propuestas de análisis y medición

Coordina:
Edurne Bartolomé Peral (Universidad de Deusto)
Comenta:
Antonio M. Jaime-Castillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Una de las bases sobre las que se asienta la democracia representativa y la vida institucional en una democracia es la idea de que los representantes actúan en interés de los representados, de forma que las políticas públicas deberían reflejar las preferencias del electorado (Manza y Cook, 2002; Soroka y Wlezien, 2010). Teóricamente, deberíamos esperar hallar cierta correlación entre las preferencias de la opinión pública y las decisiones políticas, puesto que aún en el primer escenario, un programa político no resultaría elegido si no es preferido por una mayoría del electorado y los políticos siguen teniendo fuertes incentivos para no tomar medidas impopulares si buscan la reelección (Wlezien y Soroka, 2007). A pesar del creciente volumen de investigación sobre el tema, la polémica en torno a la relación entre preferencias y políticas públicas sigue abierta. Recientemente Burstein (2006) ha criticado los hallazgos de investigaciones anteriores que indicaban una influencia intensa de la opinión pública sobre las políticas públicas, llegando a la conclusión de que dicha relación parece ocurrir únicamente en los casos seleccionados y que en los casos en los que existe, las correlaciones son de una magnitud reducida. Manza y Cook (2002), por su parte, han señalado que la relación entre preferencias y políticas públicas varía enormemente de unos casos a otros por lo que puede decirse que es una relación contingente que depende de numerosos factores institucionales. El enfoque del análisis de la congruencia ideológica se centra específicamente en el análisis de las preferencias políticas de los representantes en relación a las preferencias de los electores (Golder y Stramski, 2010, Powell, 2004; 2006; 2008). El motivo es que en las democracias contemporáneas la representación política tiene lugar a través de los cuadros de los partidos políticos, por lo que la propia idea de democracia representativa se basa en la existencia de una cierta correspondencia entre las preferencias de electores y representantes. Para desarrollar este planteamiento es preciso disponer de dos tipos de información: por una parte la distribución de las preferencias de los electores y, por otra parte, la distribución de las preferencias de los representantes políticos. En el contexto de la democracia española, disponemos de poca información sobre las preferencias políticas de los miembros de los partidos que resultan elegidas en los órganos de representación. Con la presente propuesta se pretende discutir, en un contexto académico, los estudios existentes en el conjunto español e internacional sobre la congruencia ideológica entre electores y representantes políticos. Asimismo se pretende compartir experiencias, metodologías de análisis en el estudio de la congruencia ideológica así como metodologías de la medición y recopilación de los datos para tal efecto. Desde el marco del grupo de trabajo en congruencia ideológica se pretende arrojar luz sobre dos cuestiones esenciales en la teoría normativa de la democracia: En primer lugar, ¿cómo perciben los ciudadanos a los representantes políticos y las actividades parlamentarias que éstos realizan? En segundo lugar, ¿hasta qué punto las preferencias de los representantes políticos “representan” las preferencias de sus respectivos electorados? Esta propuesta de grupo de trabajo se basa en el interés por poner en contacto académicos que trabajan en este tema para estudiar un tema cada vez más relevante para la vida institucional y para la confianza en el sistema político y las instituciones. La perspectiva a través de la que nos aproximamos al tema es por tanto doble, por un lado, basándonos en el interés sustantivo de la congruencia ideológica como tema, y por otro lado, desde una perspectiva metodológica, para profundizar en el uso de los instrumentos de recopilación de datos y asimismo de análisis de la congruencia, discusión sobre los problemas en el análisis y nuevas formas de tratarlos.

 

Representative democracy and institutional life relies significantly on the idea that representatives act in the best interest of those represented, in the sense that public policies should reflect preferences of the electorate (Manza and Cook, 2002; Soroka and Wlezien, 2010). Theoretically, we should expect to find a certain correlation between the prefrences of citizens and political decisions, in the sense that a political program or manifesto wouldn´t be elected if is not preferred by a majority of citizens, and representatives, seeking for reelection, have strong incentives to not to take unpopular measures (Wlezien and Soroka, 2007). Despite the growing amount of research on this topic, the polemics regarding the relationship between political preferences and public policies remains open. Recently, Burstain (2006) has critizided the findings of previous research which indicated an intense influence of public option on public policies, reaching the conclusion that this relationship seems to happen only on few cases, and, if existing, we find little correlation.  Moreover, Manza and Cook (2002) have pointed that the relation between preferences and policies vary enormously depending on the cases, and if that is the case, it depends on numerous other institutional factors.

The scope of analysis of ideological congruence focuses specifically on the analysis of political preferences of representatives in relation to the preferences of those represented (Golder and Stramski, 1010, Powell, 2004; 2006; 2008). The reason for this is that in contemporary democracies political representation is based on the existence of a certain correspondence between preferences between voters and representatives.  In order to develop such an approach we need two types of information: Firstly, the distribution of preferences of political representatives, and secondly, the distribution of preferences of voters.  In the context of the Spanish democracy, we count with little information on the political preferences of party members who are elected in institutions. With this panel proposal, we aim to discuss, in an academic context, the existing studies in the Spanish and international context. Moreover, we aim to share experiences, methodologies for analysis of ideological congruence as well as measurement  and data gathering methodologies for such purposes. From the organization of the panel on ideological congruence our goal is to open the discussion on two essential questions in the normative theory of democracy. Firstly, how do citizens perceive their representatives and their parliamentary activity? Secondly; to what extent do preferences of representatives “represent” the preferences of their electorate? We intend to get together academics who are working on this topic in order to study a topic of increasing relevance for institutional life and for the confidence in the political system and their institutions. The perspective through which we approach to the topic is two-folded;  on the one hand, focusing on the substantive interest on ideological congruence as such, and on the other hand, to deepen into the measurement and methodological tools to measure and gather information, problems in the analyses, and how to address them.

Programa:
Sesión 1
Día: miércoles, 18 de septiembre de 2013
Hora: 15:00 a 17:30
Lugar: E10SEM07
Ponencias:
Territorial conflict and change in national identification
El análisis de la congruencia y su aporte al estudio de los vínculos entre elites y ciudadanos: alternativas para su medición y explicación
¿Cómo medir congruencia política? Elite parlamentaria y opinión pública en América Latina
Confrontación entre identidad e imagen de representantes y representados: El foco de la representación política.