Análisis de la brecha de género en implicación política, a través del voto y la identidad política, durante el ciclo político-electoral de 2015 a 2019 en España
- Programa:
- Sesión 8, Sesión 8
Día: viernes, 9 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
El deterioro de las condiciones de vida experimentado durante la última década, así como el propio desarrollo de movimientos sociales en respuesta a este, ha dado lugar a un creciente cuestionamiento en torno a las desigualdades entre mujeres y hombres. Como consecuencia, se ha visto incrementada la visibilidad de las reivindicaciones de las mujeres, la popularidad del movimiento feminista, y la implicación en la vida sociopolítica por parte de las mujeres, en el caso de España, especialmente durante el ciclo político inaugurado por el 15M y el posterior ciclo electoral de 2015 a 2019. Sin embargo, pese a los avances, las desigualdades persisten y con ello la brecha de género gana interés en la escena sociopolítica española.
El objetivo general de este trabajo consiste en analizar la brecha de género existente en la implicación política, tanto en el ámbito institucional, como no institucional. Por una parte, se pretende analizar las diferencias según características sociodemográficas, como la edad, el nivel de estudios o la situación laboral; y, por otra parte, según aspectos políticos, como la identidad política o el voto en las Elecciones Generales.
Este estudio parte de trabajos previos sobre el análisis de la implicación política, como el realizado por Henn, Oldfield y Hart [1] acerca del rol de las generaciones en la participación política, el análisis descriptivo de Fernández y Díaz-García [2] sobre las diferencias en la participación política de las mujeres, o el estudio de Malmberg y Christensen [3] sobre el vínculo existente entre la implicación política y la corrupción, entre otros. Se toman en consideración igualmente las aportaciones teóricas en el estudio de la acción colectiva, con autores como Tarrow o Tilly, así como los debates en torno a la transformación de valores, a través de los trabajos de Giddens o Inglehart, entre otros. Sin embargo, pese a las aportaciones existentes, la relevancia de este objeto de estudio exige una actualización y un análisis pormenorizado en el contexto español.
Para llevar a cabo esta investigación se han empleado las encuestas poselectorales del CIS correspondientes a las cuatro Elecciones Generales acontecidas entre 2015 y 2019. En primer lugar, a partir de la fusión de los cuatro conjuntos de datos, se ha construido un índice sobre implicación institucional, considerando elementos como la pertenencia a partidos políticos, y otro sobre implicación no institucional, como la asistencia a actos de protesta. En segundo lugar, las 14190 observaciones resultantes y los índices generados han permitido realizar, mediante el programa Stata, un análisis descriptivo inicial, así como un análisis multivariante a través del modelo lineal para datos censurados Tobit, que permite determinar, por una parte, la ausencia o presencia de implicación política, y, por otra parte, el grado en que se desarrolla esta implicación. Por último, se han llevado a cabo interacciones que permiten considerar las diferencias en la implicación política entre mujeres y hombres a partir de las variables indicadas, mediante un análisis de efectos parciales.
Los principales resultados reflejan, por un lado, que, si bien la implicación política por parte de los hombres sigue siendo generalmente mayor, especialmente en el ámbito institucional, la implicación de las mujeres resultaría cuantitativamente superior entre aquellas de clase alta, jóvenes y estudiantes. Del mismo modo, estas se muestran más participativas que los hombres entre las que se definirían como progresistas, feministas o ecologistas, es decir, entre las que se enmarcarían en la identidad proyecto, frente a las identidades legitimadora o de resistencia que se encontrarían más masculinizadas, de acuerdo con la clasificación de Castells. Por otra parte, la brecha de género se vería reducida principalmente en jóvenes, clases altas, individuos con niveles de estudios más elevados y con situación laboral activa, y, especialmente, en las formas de implicación no institucional.
[1] Henn, M., Oldfield, B. & Hart, J. (2017). ‘Postmaterialism and young people’s political participation in a time of austerity’, The British Journal of Sociology 69(3): 712-737.
[2] Fernández, P. y Díaz-García, O. (2020) “Ciudadanía activa y participación política de las mujeres en España”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15(2): 501-530.
[3] Malmberg, F. & Christensen, H. (2021). ‘Voting Women, Protesting Men: A Multilevel Analysis of Corruption, Gender, and Political Participation’. Politics & Policy 49(1): 126-161.
Palabras clave: brecha de género, participación política, voto, identidad política