GT 1.3 Pensar las crisis políticas en la España de los siglos XIX y XX

Coordina:
Antonio Robles Egea (Universidad de Granada)
Comenta:
Manuel Menéndez Alzamora (Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante)
Al observar la crisis sanitaria provocada por la pandemia y las graves consecuencias que ha creado, es fácil recordar que la historia contemporánea de España ha dado lugar a numerosas crisis políticas en las que sus protagonistas convivieron con epidemias de paludismo, tuberculosis, cólera o gripe española. Pensemos en los primeros desarrollos de la Revolución liberal, el Sexenio democrático, el final del Imperio en 1898 y las turbulencias generadas por la crisis de la Restauración y la Segunda República (1917-1936). La fugacidad de los procesos políticos en épocas de crisis no impidió que más tarde fueran interpretadas y reinventadas repetidamente. La memoria histórica sigue haciéndolas visibles, tanto por los males que ocasionaron como por los retos que hubo que afrontar para la reconstrucción del país. E incluso, en algunos casos, uno de los retos consistía en recobrar y mejorar la salud pública de la población española. Las crisis políticas e ideológicas se nutren de los efectos destructivos de otras crisis que azotan la integridad social (económicas, sanitarias o demográficas, entre tantas otras) y el momento que ahora vivimos se nos presenta como el oportuno envite para reflexionar sobre las múltiples interacciones que se retroalimentas cuando la sociedad se agrieta. A raíz de estas consideraciones el objetivo de este Grupo de Trabajo es repensar las interpretaciones que se hicieron de las crisis por las que atravesó la historia de la España contemporánea. Ello implica el análisis de las causas, procesos y consecuencias en los planos político, social, económico, etc., sin descartar los retos que hubieron de abordar los gobernantes para transformar la situación anterior, a partir de las aportaciones de intelectuales, políticos, literatos y periodistas, que se hicieron para explicar los problemas existentes en cada crisis y las empresas que se creía necesario acometer.
Programa:
Sesión 4, Sesión 4
Día: jueves, 8 de julio de 2021
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: Online
Sesión 5, Sesión 5
Día: jueves, 8 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online
Sesión 6, Sesión 6
Día: jueves, 8 de julio de 2021
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: Online
Ponencias:
La crisis de la nación: una aproximación al discurso sobre España en Podemos (2017-2018)
LA ESPAÑA DE J. M. BLANCO WHITE EN EL CONTEXTO DE CRISIS POLÍTICA (1808-1823)
Crisis y crítica de la Restauración española en Ortega y Gasset (1902-1914)
Fernando de los Ríos ante la crisis de la Restauración o como iniciar el tránsito de un sistema oligárquico a una democracia plena
Estrategias para la reforma política en España: de la dictadura a la recuperación de las libertades (1976-1977)
Rafael Altamira, diagnósticos y respuestas en crisis políticas de la Restauración
Antonio Gramsci como intérprete de la Constitución española de 1812
La visión política de Marcelino Domingo en la crisis del periodo de entreguerras. Del colapso de la dictadura al triunfo de la república
Los artículos de Adolfo Posada ante las crisis de la Restauración y la II República
LA DICTADURA EN DONOSO CORTÉS: NOTAS PARA UNA POLÍTICA KATECHÓNTICA
"Estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades": el fugaz momento thatcherista del Gobierno Arias tras la muerte de Franco
Revolución, reacción e intereses dinásticos: el Trienio liberal y sus consecuencias en Galicia
Pensar la historia desde el tiempo presente: ¿El Terror del franquismo como Totalitarismo?
La reacción utópica a la crisis planteada por la industrialización