Ensamblando los enfoques “territorial” y “diferencial” de la paz en Colombia

Autor principal:
Angela Iranzo (Universidad Autónoma de Madrid)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online

El enfoque “territorial”, elaborado en los Acuerdos de Paz de Colombia de 2016, sintoniza con las críticas al modelo internacional de peacebuilding de los 90’s (“paz liberal”) y responde al consenso sobre la necesidad de construir la paz desde las particularidades identitarias, capacidades y agencia de las poblaciones directamente afectadas (“giro local”). Desde entonces, han proliferado estudios que, a tenor del caso colombiano, están profundizando sobre la política espacial de la paz e impulsando así los estudios sobre “geografía de paz”, tradicionalmente a la sombra de la “geografía de guerra”. No obstante, durante los dos gobiernos de Juan Manuel Santos, la ingeniería de la paz en Colombia se ha caracterizado, entre otros, por la incorporación de una diversidad de enfoques. Al “territorial”, resultante de las negociaciones con las FARC-EP, se suman el enfoque “diferencial”, desarrollado previamente en la Ley de Víctimas y los Decretos-Ley para poblaciones indígenas, afrodescendientes y Rom; el enfoque de “género” y, aunque de forma menos deliberada, un tenue enfoque “ambiental” de paz puede rastrearse en los puntos 1 y 5 de los Acuerdos de 2016. Pareciera, por tanto, que el gobierno apostó por un modelo de paz que, reconociendo la complejidad del orden social a transformar, optó por desagregar algunos elementos con fines operacionales; esto es, en aras de mejorar la efectividad de las políticas de paz. El objetivo de esta ponencia es llamar la atención sobre el valor epistémico de los ensamblajes entre enfoques como un lugar políticamente significativo que ha sido, hasta la fecha, escasamente analizado por los Estudios de paz en Relaciones Internacionales. En particular, la ponencia presenta los resultados preliminares de una investigación en curso que analiza las prácticas de ensamblaje de dos enfoques, “territorial” y “diferencial”, a través del estudio del caso del pueblo indígena Awá. ¿Cómo se relacionan (complementan y/o contradicen, refuerzan y/o debilitan, resignifican mutuamente) estos dos enfoques en su implementación práctica y situada? ¿Qué impactos tiene su re-ensamblaje sobre la transformación hacia un orden de vida más justo y digno en los territorios Awá? En definitiva, según este caso, ¿en qué sentidos es efectiva la proliferación de enfoques en la construcción de paz?

 

Palabras clave: enfoques de paz, ensamblajes, Colombia, indígenas, paz territorial, paz diferencial