¿Cómo pensar el Estado después de la COVID-19? Hegemonía, poder y otras tensiones

Autor principal:
Manuel Romero Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
Programa:
Sesión 2, Sesión 2
Día: miércoles, 7 de julio de 2021
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: Online

El marxismo tradicional ha interpretado al Estado como una suerte de máquina represiva que posee una clase concreta como instrumento para la dominación. Esta noción esencialista del Estado se podría resumir muy esquemáticamente en que el poder es un componente intrínseco del Estado, subordinado, además, a una infraestructura económica que determina sus funciones. Es decir, se caracteriza por su unilateralidad, verticalidad y localización.

Dos serán las intervenciones principales, elaboradas a lo largo del siglo XX, que rompen con esta concepción del Estado como un aparato meramente coercitivo: la teoría de la hegemonía en Antonio Gramsci y la teoría del poder en Michel Foucault. Por un lado, Gramsci, contra el determinismo marxista, describe el Estado, sirviéndose de la metáfora del centauro de Maquiavelo, como detentador de una doble naturaleza, tanto represiva como persuasiva. A partir de aquí desarrolla otros conceptos que serán claves en su obra, como guerra de posiciones y de movimientos, Estado integral, hegemonía o sociedad civil, entre otros. Por otro lado, Foucault también criticará la estrechez de la perspectiva marxista por su excesivo reduccionismo en la concepción unívoca del poder. Por esto, Foucault entenderá el Estado más allá de la visión parcial del marxismo clásico como elementos relacionales en constante tensión y transformación.

Esta comunicación busca aproximarse, de manera breve, tanto a los puntos en común como a las divergencias en las nociones del Estado propuestas por ambos. Para realizar esta empresa se utilizarán algunos de sus conceptos fundamentales: “hegemonía” y “poder”, así como se acudirá a ejemplos históricos para una mejor compresión.

Palabras clave: Estado, Poder, Hegemonía, Democracia